Uruguay ha reducido en 75,7 % sus exportaciones a Venezuela

Uruguay ha reducido en 75,7 % sus exportaciones a Venezuela

La situación política, social y económica que atraviesa Venezuela ha provocado que el flujo comercial con Uruguay se vea reducido al mínimo, esto se ve reflejada en la caída del 75,7 % de las exportaciones del país suramericano hacia Venezuela en los últimos cuatro años.

La agencia de promoción de inversiones Uruguay XXI realizó un informe que revela que en 2013 el comercio entre ambas naciones registró un pico de más de 449 millones de dólares, basado principalmente en la venta de lácteos, carne y cereales.

Sin embargo, en 2014 las exportaciones a Venezuela comenzaron a caer y registraron algo menos de 413 millones de dólares. En 2015 pasaron a unos 202 millones de dólares y en 2016, el momento más bajo hasta el momento, fueron de poco más de 49 millones de dólares, según el documento de Uruguay XXI.

“Es muy difícil exportar a Venezuela. Allí, el principal comprador es el Estado y las agencias estatales que compran”, aseguró el director del departamento de Negocios Internacionales e Integración, Ignacio Bartesaghi.

Esta característica hace que la estabilidad del mercado venezolano sea especialmente vulnerable, por lo que la crisis política y social que enfrenta el Gobierno de Nicolás Maduro ha sido un factor determinante.

Fondo Monetario

La crisis en Venezuela ha llevado a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticara que el producto interno bruto (PIB) venezolano se contraería 8 % en 2016, después de haberlo hecho 5,7 % en 2015, mientras que la inflación se calculó superior al 480 % para el cierre de ese año.

El Banco Central de Venezuela ha guardado silencio desde febrero de 2016 acerca de las cifras oficiales de inflación, PIB o escasez.

“Ojalá Venezuela cambie de régimen y vuelva a ser un mercado con reglas claras. Es un gran mercado, tiene más de 30 millones de habitantes”, manifestó Bartesaghi.

Asimismo, agregó que las condiciones de “deterioro jurídico, institucional, político y social” lo vuelven un mercado poco atractivo, tanto para Uruguay como para el resto del mundo.

“No lo va a ser en el corto plazo, hasta que no cambien las condiciones. Ya se ha caído el comercio, aunque ha afectado poco (a Uruguay), más allá del sector lácteo”, señaló el experto.

El Informador

 

 

Relacionadas

Nace la Asociación Venezolana de Agrotecnología en apoyo a los agricultores

Nace la Asociación Venezolana de Agrotecnología en apoyo a…

CARACAS-Venezuela.- Diez empresas tecnológicas se unen en AVAT con el respaldo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Organización…
Frutos secos, fuente de longevidad

Frutos secos, fuente de longevidad

Especial.- A menudo los alimentos más sencillos son los mejores para su salud, y este es sin duda el caso de…
Para 2028 se estima que Venezuela alcance las 7 millones de cabezas de búfalo

Para 2028 se estima que Venezuela alcance las 7…

ZULIA-Venezuela.- El profesor jubilado de la Universidad del Zulia, Néstor Montiel, precisó que hoy Venezuela es el país en todo el…