Agricultura
La ONUDI desarrolla actualmente 7 proyectos en Venezuela
PORTUGUESA-Venezuela.- El Programa de Actualización y Modernización Industrial es uno de los proyectos piloto, el cual busca coadyuvar con el incremento de la productividad en el Sector agroindustrial.
Desdé mayo de 2018 la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) firmó un Marco de Cooperación Técnica con Venezuela, enfocados en la búsqueda del incremento de la productividad en cultivos de arroz, soya, maíz, leguminosas, caña de azúcar, café y cacao.
El Coordinador de este programa de la ONUDI en el país, Ingeniero Franco Silva ofreció detalles relacionados con esta significativa labor, asegurando que desde esa fecha vienen operando a través del Programa País ONUDI -Venezuela.
Durante una entrevista exclusiva para este medio detalló que entre 2018 y 2019 ejecutaron un primer proyecto denominado Diagnóstico y Planes de Acción para estas siete cadenas agroalimentarias.
Tras la implementación de una metodología propia del organismo, acudieron a consultas directas a cientos de actores del sector primario, del agroindustrial, a representantes del Estado venezolano, de las distintas cadenas de comercialización, entre otros.
Posteriormente se formularon los planes, en los cuales también tuvieron participación estos actores de las diversas cadenas de valor. Dentro de las posibles acciones formularon varios proyectos:
Actualmente están en pleno desarrollo del Programa de Actualización y Modernización Industrial, el cual inició en diciembre de 2020 y abarca cinco de los siete rubros involucrados en los Planes de diagnósticos y acción: arroz, soya, maíz, leguminosas y caña de azúcar, porque para café y cacao tienen previsto desarrollar otros proyectos.
Hasta la fecha el Programa de Actualización y Modernización Industrial, consta al menos de siete proyectos pilotos en ejecución y serán desarrollados en los estados Aragua, Portuguesa, Cojedes y Yaracuy.
Los objetivos se centran en las limitaciones que interfieren en la producción de alimentos en el país; elementos han sido identificados a través de una serie de diagnósticos que arrojaron algunos estudios realizados por el organismo desde hace 5 años aproximadamente.
Con el desarrollo de estos programas buscan mejorar el rendimiento en la producción y la calidad de los alimentos. Este objetivo lo logran
mediante la introducción de buenas prácticas agrícolas y a través de la adecuación a los avances tecnológicos.
Desde el 2022, también en alianza con ASOPORTUGUESA están manejando un proyecto piloto para Mejoras en el Rendimiento de maíz.
En este caso han introducido mejoras en las prácticas agrícolas y aplicación de tecnología mediante el uso de drones e instalación de estaciones meteorológicas.
En la actualidad están en pleno desarrollo de otro relacionado con la Rotación Arroz-soya, tras la búsqueda del incremento de la soya en Venezuela a fin de disminuir las grandes importaciones de este rubro, en virtud de que nuestro país cuenta con capacidades para producirla.
“Venezuela tiene potencial de producción de soya a pesar de que hay ciertas dificultades en el pasado para consolidarla”.
Buscan que los productores venezolanos puedan desarrollar proyectos de cultivo de soya basados en una tendencia ya consolidada en Brasil, relacionada con este tema de la rotación arroz-soya; tomando en cuenta que la producción de arroz tiene bases sólidas.
La idea principal es implementar estas prácticas en nuestro país; evidentemente adecuándose a las condiciones y demandas del campo venezolano.
Para contribuir con el desarrollo de este proyecto, la ONUDI invitó al país al académico y experto en rotación arroz con soya brasileño, Alencar Zanon, quien participó en una gira por los estados Cojedes y Portuguesa la semana pasada.
Desde entonces estarían incrementando el número de lotes donde van a desarrollar el proyecto basado en esta exitosa experiencia, tal como lo ha sido en ese país.
Hasta el momento han alcanzado 11 lotes en las distintas áreas productivas de algunas poblaciones de Portuguesa: Payara, Majaguas, Turén, entre otras y en Mata Oscura en el estado de Cojedes.
Según Silva, en la actualidad están realizando parcelas demostrativas con arroz; sin embargo aclara que el aprendizaje puede ser aplicado con otros rubros como soya o maíz.
Desafíos en cultivos de arroz
Destaca que los principales desafíos en cultivos de arroz son los relacionados con los drenajes; es decir, conocer cómo debe manejarse el agua y por esta razón están innovando en este tema para que los manejos agronómicos en este rubro sean los más adecuados.
En el caso de los cultivos de soya, debe haber un equilibrio en cuanto a este tema del agua, es decir, los niveles de agua deben ser adecuados.
En este caso han recurrido a la tecnología mediante el uso de imágenes satelitales para precisar cuales son las verdaderas demandas nutricionales de los suelos; también han implementado el uso de drones y de estaciones meteorológicas.
Adecuación a la tecnología
Hasta la actualidad han instalado seis estaciones meteorológicas para ambos proyectos. Están tras la búsqueda de que el uso de estas herramientas sean parte de la rutina laboral de los productores.
Así mismo han instalado algunos laboratorios a fin de realizar estudios de suelos y de esta manera determinar cuáles son las verdaderas deficiencias de los mismos antes de comenzar la siembra.
Los proyectos son ejecutados con el uso de semillas originarias de nuestro país, para lo cual están en la fase de reproducción de las mismas y posteriormente serán utilizadas en el desarrollo final del proyecto.
Proyecto relacionado con agentes de Control Biológico para aumentar la producción de caña de azúcar.
Desarrollarán un proyecto piloto en alianza con FUNDACAÑA. Este organismo tiene grandes potencialidades ya que se han dedicado a producir en sus laboratorios un agente de control biológico para plagas en campo denominado Cotesia, insecto utilizado especialmente en el control del gusano en caña de azúcar.
Su labor al lado de FUNDACAÑA será incrementar la capacidad de producción y coadyuvar en la transferencia de conocimientos a través de cursos, a fin de afianzar en los productores los conocimientos basados en el uso de este recurso biológico, el cual que está siendo visto como una tecnología sustentable debido a que suprime el uso de agroquímicos.
Proyecto piloto para mejorar la tecnología en el proceso post cosechas de semillas y granos.
Este proyecto de perfil netamente social y familiar, está siendo desarrollado en la población de Espinital, acá en Portuguesa.
en el programa actúa además de la ONUDI, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Se trata de un proyecto de producción de semillas de leguminosas y también comprende el área de procesamiento y almacenamiento de semillas.
El organismo está brindando acompañamiento a la comunidad organizada, a fin de que puedan incrementar su producción, ya sea para autoconsumo o como negocio.
Diseñar instrumentos financieros adaptados a las cadenas de valor agroalimentarias.
Este es uno de los objetivos que persigue el proyecto. En este sentido, buscan que estos instrumentos sean adecuados a las necesidades propias de cada cadena de valor.
En virtud de que la falta de financiamiento es uno de los principales limitantes que afectan la cadena de valor en general, se han dedicado a realizar estudios relacionados con el tema y estos han arrojado datos referentes a las verdaderas necesidades de financiamientos.
Estos estudios además han arrojado resultados relacionados con los tipos de financiamientos a los cuales tuvieron acceso en el pasado las cadenas de valor, con las formas de conexión actuales entre los productores primarios y los industriales con los entes de financiamiento.
Este último elemento sirve de base para determinar qué disposición tienen esos entes de financiamiento y si manejan mecanismos alternativos.
Para afianzar el proyecto, la Delegación de la ONUDI ha tenido reuniones con representantes del sector financiero: banca y sector Bursátil, Bolsa de Valores de Caracas, Bolsa Agrícola y con los organismos que los rigen (SUDEBAN y Superintendencia Nacional de Valores).
El objetivo es proponer que se generen políticas públicas en materia de financiamiento o ser un enlace entre estos organismos y los actores del sector agrícola.
“Afortunadamente hay en estos un momentos un interés en el sector financiero hacia el sector agrícola porque es uno de los que está teniendo mayor dinamismo en este momento en la economía del país”.
La Agricultura por contrato es una de las nuevas tendencias en el sector. Podría ser una de las alternativas propuestas por el organismo.
Sin embargo, parte de los resultados arrojados en las encuestas revelan que la informalidad que existe actualmente en la actividad agrícola es una limitante para incursionar en negocios de esta clase.
Es decir, las empresas no están formalmente registradas o simplemente los productores trabajan con una firma personal. Para ello es necesario que las actividades agrícolas estén legalmente constituidas como una empresa. En este sentido también recomiendan llevar un registro formal de la actividad contable de la empresa y fijar la atención en el hecho de que la economía agrícola del país ha cambiado debido a la ausencia de subsidios y por esta razón es imprescindible que los productores incrementen la productividad.
Programas de mejoras de semillas
Son dos proyectos piloto cuyo enfoque está dirigido a la modernización de las plantas de selección de semillas.
El primero en alianza con la Asociación de Productores de Semilla Certificada de los Llanos Occidentales (APROSCELLO) y el otro con la empresa SEHIVECA del estado Aragua.
La participación de ONUDI en el desarrollo de estos proyectos tiene que ver con la dotación de equipos, a fin de mejorar los procesos de selección de semillas e incrementar la capacidad de producción.
Todo esto de acuerdo a los resultados de otras encuestas las cuales arrojan que estos factores inciden considerablemente en el rendimiento.
www.visionagropecuaria.com.ve / Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: Evaluación Inteligente del Negocio Agrícola del Café
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

