CONECTA CON NOSOTROS

Agricultura

Enfermedad del plátano no afecta a seres humanos

publicado

on

Enfermedad del plátano no afecta a seres humanos

Bogotá- Colombia.- Investigaciones científicas  comprueban que enfermedad causada por el hongo Fusarium Oxysporum afecta únicamente los suelos, las raíces, tallos y hojas de los musáceos (plátano, cambur y topocho).

 

Desde el pasado 19 de enero el Gobierno decretó Emergencia Fitosanitaria a nivel nacional tras detectarse la presencia del Fusarium Oxysporum en cultivos de musáceos en los estados Aragua, Carabobo y Cojedes.

Ante la falta de campañas informativas relacionadas con el tema, por parte de los organismos oficiales, se ha desencadenado en el país un clima de incertidumbre, pues muchos ciudadanos piensan que la enfermedad que causa el hongo podría poner en riesgo la salud humana.

El desconocimiento de los verdaderos alcances de la patología siempre va a ser motivo de alarma no solo para los productores agrícolas, sino para la ciudadanía en general.

En este sentido una de las principales dudas que manifiestan los agricultores es si otros cultivos pudiesen verse afectados por el hongo; pero la incertidumbre del venezolano se basa en que hasta los momentos prevalece en el país la desinformación acerca de los posibles riesgos de contagio del hombre.

Estas dudas han quedado despejadas tras los más recientes estudios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), los cuales  señalan que está científicamente comprobado que la salud humana no corre ningún riesgo ante el consumo de plátanos, cambures o topochos cuyas plantas de origen hayan sido afectadas por el patógeno.

A través de un material bastante ilustrativo colocado en su sitio web, el ICA informa que el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc), sólo afecta las raíces, el tallo y otras estructuras de plátanos, bananos o cambur como se le conoce en Venezuela y de otras musáceas.

De tal manera que queda totalmente descartado que la salud humana pudiese verse comprometida ante el consumo de estos frutos, siendo que éstos no son portadores del hongo (Fusarium Raza 4 Tropical – Foc R4T).

“Esta enfermedad no afecta la saludad humana, por tanto, las personas pueden consumir la fruta con tranquilidad. Tampoco afecta el comercio internacional de plátano y banano”, señala una nota de prensa publicada por el ICA.

En el mismo material informativo refieren que este patógeno es bastante invasivo, pues apenas tiene contacto con la planta genera en ella un gran daño. Actúa en su sistema vascular disminuyendo intensamente el sistema de transporte de agua y nutrientes.

Este brutal ataque trae como consecuencia devastadora para la planta que no se realice el ciclo de la fotosíntesis; es decir,  que ésta pierda   la vida.

“El hongo mata las plantas que son infectadas y a la fecha no existe un control químico, biológico o genético para contrarrestar su acción patogénica”.

Señalan además que la única forma de que los productores comprueben si sus plantaciones están contagiadas por el hongo es realizando pruebas especializadas de laboratorio. Por tal motivo, ante cualquier sospecha de la enfermedad en los cultivos, recomiendan notificar inmediatamente a los organismos con competencia en el área agrícola.

En el caso de Venezuela, quienes detecten o sospechen contagio de sus plantaciones por esta enfermedad deben dar parte al Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).

En tal caso también pueden acudir al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) o a las autoridades de las Facultades de Agronomía de las principales universidades del país, donde evidentemente cuentan con profesionales capacitados en el área fitosanitaria.

Señales de alerta para que los productores puedan reconocer si sus plantaciones están siendo afectadas por el (Fusarium Raza 4 Tropical – Foc R4T):

 

Externamente se observa marchitamiento y amarillamiento de las hojas adultas de la planta que avanza de la margen de la hoja, hacia la nervadura central.

 

 

 

 Las hojas afectadas se doblan por la base de la nervadura central y quedan colgadas en la planta formando un “enruanamiento”.

 

 

 

Internamente se observa un enrojecimiento del sistema vascular de la planta que se aprecia mejor en el pseudotallo.

 

 

 

 

 

Con información de www.ica.gov.co  / Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

 

www.visionagropecuaria.com.ve /  Zuleima Falcón Velásquez

 

Lea También: Instan a capacitar al personal para el manejo de áreas verdes en tiempos de sequía

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

 

16 Visitas totales
15 Visitantes únicos