
Prof. Ana Colina: Conozca los logros de la FAGRO-LUZ
- AgriculturaEntrevistasNoticias
- 24/03/2023
- 1263
ZULIA-Venezuela.- “Tuvimos que reinventarnos, hacer un trabajo de reingeniería para salir adelante” .
Continuando con el ciclo de entrevistas en homenaje a mujeres quienes de manera incansable han dedicado su vida al desarrollo del sector agropecuario, tuvimos el honor de entrevistar y conocer la historia de la doctora Ana María Colina, Decano de Agronomía de la Universidad del Zulia (LUZ) y presidente de la Alianza Francesa de Maracaibo.
Colina es Ingeniero agrónomo, magíster en Gerencia de Agrosistemas y doctora en Gerencia Agraria. Imparte la asignatura Olericultura dentro de esta facultad.

Asume el decanato de Agronomía de LUZ, tras la renuncia del anterior decano; luego que mediante un censo, la inmensa mayoría decide nombrarla para este cargo en julio de 2019. Reconociendo de esta manera la puesta de manifiesto de su amor y su amplia experiencia por las labores agrícolas.
La docente comenta que desde que hizo unas pasantías en el área de cultivos perennes, comenzó su pasión por esta rama de la agronomía en especial en los estudios de la palma aceitera, lo que más tarde se habría convertido en su eje central de la tesis doctoral.
Su labor como Decano
Desde que recibió el Decanato le ha tocado desempeñar un arduo trabajo, pasando por la crisis generada por la falta de recursos que actualmente atraviesan las universidades del país, sumado a los estragos originados por la pandemia.
Estado actual de la universidad
En esta universidad han logrado salir adelante a pesar de todas estas vicisitudes. Actualmente tienen funcionando cinco laboratorios, los cuales lograron rescatar tras un arduo trabajo de autogestión, en beneficio del sector agrícola y de la colectividad en general.
Este trabajo de autogestión lo realizan tras alianzas con el sector privado (haciendas y fincas) e inclusive con otras universidades como la UCV, a quienes apoyan con investigaciones y análisis de muestras y con el respaldo de la Universidad de Ecuador.
Además de todos estos trabajos propios del cargo, tiene la responsabilidad de coordinar dos haciendas adscritas a la Facultad de Agronomía de LUZ (Hacienda La Esperanza y Alto Viento), las cuales han logrado su desarrollo y en la actualidad producen carne y queso.
Un hecho relevante de su gestión ha sido el rescate de estas dos haciendas, porque el trabajo realizado en ambas es una muestra de la fortaleza y de los adelantos conseguidos en el área de genética.
Procesos de reingeniería y autogestión
Tras un arduo proceso de reingeniería se han reinventado para poder adaptarse a la realidad actual y continuar con el desarrollo de las actividades. Esta ha sido la manera cómo han alcanzado todos estos grandes logros.
Dentro de esos logros, se atribuye que hayan logrado incrementar la matrícula a un número que pasa los 200 estudiantes y que actualmente estén dando clases bajo las modalidades presencial y en línea.
“Nos hemos adaptado, es uno de los aprendizajes que nos dio la pandemia: hablar de este aprendizaje multimodal que permite la teoría desde el punto de vista de la virtualidad y la práctica que no la hemos abandonado”.
En la consecución de estos objetivos también ha ayudado a gran escala el trabajo y empeño puesto de manifiesto por el equipo docente. Quienes la acompañan y coadyuvan en el desarrollo de los proyectos (todos especializados en las áreas de genética, zootecnia, entre otras).
Por otra parte, tomando en cuenta que el desarrollo de las universidades se fundamenta en tres ejes: docencia, investigación y extensión. Este último eje ha sido de gran impacto en estos trabajos de reingeniería que se han desarrollado como forma de generar recursos.
Es decir, a través de los cursos que dictan los docentes, no solo generan ingresos para ellos, sino que contribuyen con generarlos para la universidad, de forma dinámica y amena; es decir poniendo de manifiesto todo el aprendizaje que adquirieron durante su carrera.

Cursos y diplomados dictados en la facultad?
El Diplomado de Ganadería Bovina, Maestrías en Gerencia de Agrosistemas y de Reproducción animal. También dictan el Doctorado en Ciencias Agrarias.
Tomando en cuenta que el aprendizaje teórico-práctico es imprescindible en esta área, se han esforzado en buscar los recursos para que los estudiantes puedan desarrollar las prácticas de campo.
Otros logros y metas durante su gestión
Incremento de la matrícula: Han logrado que el estudiante entienda la importancia que tiene la carrera de Ingeniería Agronómica para el desarrollo agroalimentario del país; bajo un enfoque de georreferenciación, de modernización y de métodos novedosos de aprendizaje.
Programa de recuperación e impulso del cultivo de Palma aceitera a fin de que los productores entiendan el valor que tiene este rubro.
En este sentido invita a la colectividad en general, a productores agrícolas, estudiantes de agronomía y carreras afines a un taller relacionado con la Palma Aceitera y con su impulso, en busca de que cambie el concepto que se tiene del mismo.
La fecha tentativa para el taller es el próximo lunes 27 de marzo y será dictado por un grupo de docentes especializados en este rubro tan importante para la economía a nivel nacional e internacionbal que puede abrir un sin fin de oportunidades en la región.
Programa Agrosiembra de la LUZ: Es un programa radial el cual se transmite a través de Instagram Live los días sábados de 8:30 a 10.00 de la mañanas. Es conducido por la periodista Carola García, especialista en el área agronómica y su equipo de producción compuesto por los docentes Yulianna Maldonado, Larry León y la colaboración de Colina.
El principal objetivo es dar a conocer todo el trabajo que realizan dentro de la facultad. En sus inicios funcionó como una revista impresa.
Es importante resaltar todos estos logros de la Facultad de Agronomía- LUZ, han sido gracias al esfuerzo, constancia y dedicación de todos los docentes que al igual que el resto de las universidades del país están luchando para sacarlas adelante.
Estos docentes nunca se han rendido, al contrario han seguido trabajando aun sabiendo que su trabajo no es bien remunerado y que con sus sueldos no logran satisfacer sus necesidades básicas.
Pese a estas circunstancias siguen impartiendo la docencia para formar a los profesionales del Sector agropecuario y pesar de éstas y de tantas otras dificultades causadas por la falta de recursos y de hechos como los robos y el vandalismo a los cuales son sometidos la mayoría de recintos universitarios del país, tal como ocurrió dentro de la FAGRO-LUZ, donde el año pasado se robaron todo el cableado eléctrico.
www.visionagropecuaria.com.ve / Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: Ligia Parra, la Mujer de las nacientes
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria