Luis Prado – Funvessa

Luis Prado – Funvessa

El único país de América no certificado contra la Fiebre Aftosa es Venezuela

Los ganaderos venezolanos han iniciado algunas iniciativas tendientes a controlar la fiebre aftosa en los rebaños nacionales, de tal manera que el país pueda lograr la certificación que emiten organismos internacionales como el  Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA).

Dentro de esas iniciativas cuentan de manera muy particular la creación de la Fundación Venezolana de Servicios de Salud Animal (FUNVESSA), que es una organización que  nació en diciembre de 2020 para erigirse como un soporte técnico en la ejecución  de las políticas públicas en materia sanitaria con la misión de erradicar la Fiebre Aftosa en Venezuela.

Esta fundación la conforman tres organizaciones de ganaderos del país: Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (FEDENAGA), El Consejo Venezolano de la Carne CONVECAR) y la Confederación de Agricultores y Ganaderos (CONFAGAN) y es reconocida por el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI)  y por PANAFTOSA.

Esta información la dio a conocer el Ingeniero Luis Prado, quien es el  Vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela y Presidente de dicha organización, en una entrevista en el programa matutino Visión Agropecuaria, con nuestro Director General Gilberto Esteva Grillet.

 

-¿Cómo surgió  esta iniciativa?

 “Surge como una inquietud de los ganaderos a nivel nacional mediante la ejecución de mecanismos para el control de la enfermedad, durante  el Ciclo de Vacunación Contra la Fiebre Aftosa en Venezuela que se llevó a cabo del 15 de abril al 15 de junio de este año”. Iniciamos con un Programa Piloto en el estado Bolívar, donde hemos obtenido excelentes resultado y hemos superado las metas propuestas”.

-¿Cuáles son sus expectativas y qué  quieren lograr a través de esta fundación?

“Constituirnos como un brazo  técnico  para  la ejecución  de las políticas públicas en materia sanitaria,  con la misión de erradicar la Fiebre Aftosa en Venezuela. En la actualidad estamos en espera de que el INSAI como órgano rector de las Políticas Públicas en materia de salud animal,  publique los resultados obtenidos en este primer ciclo de vacunación. Debemos incrementar la cobertura de vacunación al menos a un 80%,  de manera tal que podamos ir logrando la certificación”.

 

-Desde el año pasado ha habido exportación de ganado en pie hacia otros países, específicamente a Irán. ¿Este ganado  ya iba vacunado contra la Fiebre Aftosa?

Venezuela no está certificada contra la Fiebre Aftosa, ni está certificado un programa sanitario de vacunación que esté orientado a hacia la erradicación de la enfermedad. Sin embargo, los ganaderos venezolanos hemos venido cumpliendo de alguna manera  con los protocolos que han repercutido en la permanencia de un programa de vacunación “a medias”. Aun así en el territorio nacional no se han reportado actualmente casos de fiebre aftosa.

 

-¿Por qué estos países reciben ese ganado aunque no esté vacunado?

“Los países hacia donde se producen estas exportaciones, son del Medio Oriente y son endémicos de la  Fiebre Aftosa y por eso importan ganado de países como Venezuela.  Se producen estas exportaciones, aunque Los ganaderos venezolanos no somos los exportadores, sino que vendemos ganado a los autorizados para estas negociaciones y ellos las ejecutan”.

-¿Es mucho más rentable vender el ganado en pie que venderlo ya despostado?

“Si exportáramos carne como tal, por supuesto que existe un valor agregado que se queda en el país. Lo que ocurre es que los países hacia donde se produce la exportación por ser de religión musulmana, bajo la cual los animales deben ser sacrificados bajo el “Ritual Halal”, que es el que acepta la ley islámica. En el país no hay mataderos certificados por el Islam para realizar beneficios y por esta razón se realizan las exportaciones de ganado en pie”.

 

-Llevando la campaña de vacunación de la manera como la están haciendo. ¿Cuándo seria el momento de liberar a Venezuela de la fiebre aftosa?

“El plan que tenemos es que para el 2025, logremos tener la certificación de país libre de Fiebre Aftosa con vacunación. Esto amerita y exige el cumplimiento de los protocolos sanitarios de vacunación. Para ello iniciamos con el Primer Ciclo de vacunación a través del Programa Piloto de FUNVESSA, donde demostramos que podemos cumplir con ese plan dentro de los plazos estipulados y que no existen prórrogas para la vacunación de los animales”.

 

-¿La vacuna contra la Aftosa, se produce en Venezuela?  

“Si, en Venezuela  tenemos un laboratorio que la produce. También la estamos importando para generar una sana competencia entre la vacuna nacional y la importada, de manera que se puedan lograr unos precios acordes con nuestra realidad nacional y que beneficien a los ganaderos venezolanos”. 

 

 

-¿Hay suficientes vacunas?

“Si, la industria nacional es capaz de producir todas las vacunas que necesitemos, pero como dije anteriormente, es importante generar una competencia sana de forma que los ganaderos podamos acceder a precios acordes con la realidad nuestra,  que está bien  afectada por los ingresos de los productores nacionales dado a las condiciones en que se encuentra hoy en día nuestro mercado”.

 

¿Cuánto es el rebaño venezolano en la actualidad, incluye además del vacuno el bufalino, el caprino y el ovino?

 “El rebaño bovino nacional que está conformado por ganado vacuno y bufalino y está alrededor de 11 millones de cabezas de ganado, ubicados en los 23 estados de la república. Lo conforman rebaños con vocación de producción doble propósito.Los rebaños caprinos y ovinos son distintos, aun cuando en FEDENAGA agrupamos también distintas asociaciones que están dedicadas a la producción de pequeños rumiantes, los números son otros”.

 

-¿Entonces cuántos animales conforman  el rebaño de esos  pequeños rumiantes en el país?

“No tenemos el último reporte de inventario estimado de ganado caprino y ovino en el país. Sin embargo han venido repuntando significativamente estas especies dentro de la ganadería nacional”.

 

-En los últimos años el  vocero principal del Ministerio de agricultura le escuchamos decir de 16 millones como rebaño nacional. ¿Y esos 5 millones se perdieron o es que, sabemos  que  los números de ellos nunca están de acuerdo con los números de la realidad. Existían 16 millones de cabezas de ganado en Venezuela?

“Si, nosotros hace 20 años teníamos ese aproximado, 16 millones. Pero por diversas circunstancias que se han venido produciendo en el país, entre ellos el tema del abigeato que afecta en forma significativa aproximadamente a un 10% del rebaño nacional. Pero también están la perdida de unidades de producción por el efecto  de las expropiaciones, de las invasiones, por la falta de financiamiento y de políticas públicas que incentiven en forma satisfactoria a la producción agropecuaria, esto ha venido repercutiendo en esta caída del rebaño nacional a los niveles que tenemos hoy en día”.

 

-¿Cuándo fue el último censo que ustedes realizaron para saber con certeza con cuantas cabezas de ganado cuenta la ganadería venezolana?

“Nosotros manejamos proyecciones fundamentadas en el último Censo Nacional Agrícola que se realizó en el periodo 2007-2008 y a eso le aplicamos los índices y parámetros productivos que permiten estimar el rebaño nacional. Diferimos de las cifras oficiales. Sin embargo estamos avanzando en el camino de la erradicación de la fiebre aftosa, esto nos conduce a que vamos a ir conociendo la realidad del rebaño nacional, en la medida en que vamos incrementando la cobertura de vacunación en el territorio”.

 

Visión Agropecuaria Radio/ Zuleima Falcón Velásquez

 

Audio Exclusivo de Visión Agropecuaria Radio VAR 102.9 FM
si lo va a usar agradecemos el crédito correspondiente
 

 

Relacionadas

El bolívar registró la menor devaluación desde marzo al cerrar noviembre con una tasa de 1,01%, según el BCV

El bolívar registró la menor devaluación desde marzo al…

CARACAS-Venezuela.- La moneda de Venezuela, el bolívar, se devaluó un 1,01 % frente al dólar en noviembre, cuando el precio de…
Declaran emergencia sanitaria en Argentina por casos de encefalomielitis equina

Declaran emergencia sanitaria en Argentina por casos de encefalomielitis…

BUENOS AIRES.- Argentina declaró la emergencia sanitaria en todo el país, tras la aparición de varios casos de encefalomielitis equina, una…
Los cinco mejores abonos orgánicos para tu jardín

Los cinco mejores abonos orgánicos para tu jardín

Transformá tu jardín o huerto en un paraíso natural utilizando abonos orgánicos. Estos nutrientes naturales mejoran el suelo y promueven un…