Ibelisse Suárez: “Transar por bolsa elimina la incertidumbre del precio”

Ibelisse Suárez: “Transar por bolsa elimina la incertidumbre del precio”

Caracas, DISTRITO CAPITAL.- Gilberto Esteva Grillet, en la sección de entrevistas, de su Programa  VISIÓN AGROPECUARIA RADIO, conversó con la invitada especial,  Ing. Ibelisse Suárez, Gerente General de la Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios, BOLPRIAVEN, ubicada en la  ciudad capital de Venezuela, será una de las conferencista que liderará “Perspectivas Agropecuarias, Tendencias Venezuela, 3era Edición”, quien a continuación, comenta las bondades de los mecanismos financieros que posee la empresa que dirige, para el crecimiento de la agricultura venezolana:

 

“Desde el 2021 el sector agrícola en general, venimos con un crecimiento, unos rubros más que otros, la bolsa agrícola volvió a iniciar operaciones en mayo de 2022 y hemos estado casi 3 años con un crecimiento importante donde hemos logrado canalizar, gran parte de las operaciones del sector agrícola a través de la bolsa, podíamos hablar de un 2%, un 5% de la producción; pero ya ese porcentaje pequeño ya es representativo a nivel de precios de referencia”.

La Ing. Ibelisse Suárez, asegura que, el gran dilema del sector agrícola y el motivo por el cual no crece más de lo que está creciendo, porque el potencial lo tiene, es la falta de financiamiento, destaca que en los bancos, es escaso el dinero que tienen encauzado en financiación para el sector primario y agroindustrial, al respecto enfatiza:

“La bolsa no es un banco, pero permite un lugar de encuentro entre la oferta y la demanda, donde los compradores y vendedores, pueden lograr mejores condiciones de precio y calidad. Además es un mercado formal, organizado y regulado por la Superintendencia Nacional de Valores; entonces a través de la bolsa, tenemos vehículos que permiten a todo este ecosistema: Sector Productor Primario, Sector Agroindustrial y Sector Inversionista,  a lograr financiamiento”.

Asimismo, Suárez indicó la forma de acceder al financiamiento de BOLPRIAVEN:

“Tenemos unos instrumentos bien claros y de fácil acceso. Todo gremio o agroindustria que tenga inventario, ese inventario vale dinero, con él se saca un “Bono de Prenda y un Certificado de Depósito”, hasta por el 80% del valor de ese inventario y por otro lado, tenemos inversionistas que están interesados en esos papeles que son una garantía de este producto, esos Títulos Valores, están en custodia en la Bolsa Agrícola y en el caso de un incumplimiento, que nunca ha ocurrido gracias a Dios, en la bolsa, tenemos el mercado secundario. Pero esto permite que la Agroindustria pueda tener financiamiento para pago de sus materias primas, permite que las Asociaciones de Productores puedan pagarle a los productores una vez que reciben el producto y también tenemos las operaciones de oferta pública, que permiten que pequeños y medianos productores o agroindustrias puedan tener acceso a financiamiento a través del mercado de valores de oferta pública, y con ello, poder sembrar, cosechar y comprar maquinaria, es todo este ecosistema que tenemos para facilitar el financiamiento, ya que por los banco cada vez es mucho más limitado.”

Respecto a la “Agricultura de Contratos” figura manejada usualmente en la República de Colombia, y que comienza a florecer en Venezuela, la Ing. Suárez expresa:

“La Bolsa Agrícola es la “Agricultura de Contrato”, y porqué lo digo, la bolsa es un encuentro entre la oferta y demanda, compradores y vendedores que se ponen de acuerdo en un producto en la venta, o un producto en financiamiento, eso pasa a través de la bolsa, por los costos de bolsa que son los que representan a estos clientes, compradores y vendedores, y en el momento que se transa la operación por bolsa, se genera un contrato, que viene a ser la garantía de cumplimiento, con él el comprador siempre va a recibir lo que compró, con todas las condiciones establecidas en ese documento, y el vendedor va a recibir el monto que corresponde a la venta de su producto, y en ese “Contrato”, yo insisto en ésta palabra, porque allí están establecidas las condiciones, de la operación, además que en la bolsa hay una serie de garantías para hacer efectiva la ejecución de ese contrato; por lo que dije al principio, es un mercado organizado, formal y regulado, todos los actores que participan en este ecosistema, tienen que cumplir con los requisitos y garantías para que las operaciones lleguen a feliz término.”

Suárez, señaló que poseen una página web muy interesante porque allí se publican boletines que actualizan diariamente, donde se destacan los precios de referencia para los actores: “Si un comprador o vendedor quiere ver el precio de su producto, va a la página web, y ve cómo fue el precio de  ese día, también puede observar los nombres de los 12 puestos de bolsa que hacen vida en BOLPRIAVEN, cualquier persona que quiera comprar o vender, tiene que contactar a un puesto de bolsa para registrarse en él y allí podrá realizar todas sus operaciones”. Suárez señala que no solo es para inscribirse, sino que ese puesto de bolsa lo va acompañar en todo el proceso: En cuanto a las operaciones más adecuadas para su proceso productivo, las formas de financiamiento en las cuales usted puede optar dependiendo de la capacidad de las garantías que  presente y cuáles son tus ciclos de producción.”

La Ing. Ibelisse Suárez, concluye con una premisa muy importante: “Le digo a los productores y a todo el sector productor primario, que transar por Bolsa Agrícola, elimina la incertidumbre del precio: ¿Quién me va a comprar? ¿Cuánto me van a pagar? y ¿Cuándo me van a pagar? esas 3 preguntas aparecen en el contrato que se genera en el momento que se registra la operación; además te permite vender el producto en las mejores condiciones del mercado. Cuando está saliendo la cosecha, los precios bajan, entonces también hay formas, yo puedo además almacenar ese producto para después venderlo en mejores condiciones e incluso, lo permite vender antes de sembrar, tenemos un contrato de entrega futura, donde se establecen las interrogantes antes estipuladas y además de eso facilita el acceso al financiamiento, con las medidas de operaciones de Bonos de Prenda o de Oferta Pública, incrementando la eficiencia en el uso del transporte, y todas las garantías para que éstas operaciones se cumplan.”  Si estás interesado en ser miembro activo de BOLPRIAVEN, dirígete a su página Web www.bolpriaven.net

 

Visión Agropecuaria / GEG/Raisa Terán Spinetti

 

Lea También: El evento del año: Perspectivas Agropecuarias Tendencias Venezuela 2025 3era. Edición

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

Relacionadas

Ganaderos del Zulia preocupados ante aumento de abigeato

Ganaderos del Zulia preocupados ante aumento de abigeato

Zulia.- La producción de carne en Venezuela viene aumentando; este repunte de la ganadería ha ocurrido como consecuencia de una mejora…
Cedice Libertad: inflación de febrero subió 20,35% en bolívares

Cedice Libertad: inflación de febrero subió 20,35% en bolívares

Caracas.- Según el Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad, la canasta para el mes de febrero tuvo un repunte significativo…
El primer banco de alimentos para enfrentar el hambre en Venezuela

El primer banco de alimentos para enfrentar el hambre…

Caracas.- Cajas apiladas en una casa en Caracas con galletas, arroz, harina, pasta, frijoles: 5,5 toneladas de comida son el capital…