Marianela Fernandes: Banco Alimentar de Venezuela para recuperar alimentos en todas las fases de la cadena

Marianela Fernandes: Banco Alimentar de Venezuela para recuperar alimentos en todas las fases de la cadena

Acarigua, PORTUGUESA.- Marianela Fernandes Camacho es la Presidenta del
Banco Alimentar de Venezuela, es una venezolana, con 10 años de experiencia en el área
de Seguridad Alimentaria y atención social en Venezuela, Licenciada en Estudios
Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, con Maestría en Gerencia Pública del IESA Caracas y Maestría en Desarrollo y Cooperación Internacional – del Instituto Superior de Economía y Gestión de la Universidad de Lisboa.

 

En los últimos tres años se ha dedicado al proceso de investigación y construcción del Banco Alimentar de Venezuela. En este proceso ha recorrido 27 Bancos de Alimentos en tres continentes, reuniéndose con sus respectivos presidentes. Además ha entablado relaciones de trabajo con organismos tanto nacionales como internacionales cercanos a la materia, los cuales están interesados en el éxito de la creación del Banco.

Fernandes, será una de los conferencistas a presentarse en Perspectivas Agropecuarias 2025; y nos comentó que: “Allí estaremos explicando de qué se trata, tener el primer Banco de Alimentos en Venezuela, cuál es nuestro propósito, hacia qué apuntamos y cómo incorporar al sector agropecuario en el trabajo”.

Msc. MARIANELA FERNANDES CAMACHO, PRESIDENTA DEL BANCO ALIMENTAR DE VENEZUELA
Msc. Marianela Fernandes Camacho, Presidenta del Banco Alimentar de Venezuela

Nosotros nos imaginamos que es una institución donde uno deposita, retira dinero, solicita un crédito, pero esto de Banco Alimentar, tenemos entendido que es un banco de alimentos. ¿Puedes explicarnos parte de la conferencia que vas a dictar?: “Bueno, ese concepto del banco financiero no dista demasiado de lo que nosotros queremos hacer. Al final este banco de alimentos que se llama Banco Alimentar de Venezuela, pues tiene unos depósitos de alimentos, de voluntariados, y luego tiene unos egresos de esos alimentos que con ayuda de estos voluntarios es hacia instituciones de atención social como orfanatos, ancianatos, hospitales, Centros de Atención Psiquiátrica, escuela y zonas que necesitan tener un comedor . No solo nuestro propósito es enfocarnos en la ayuda social, sino también en cómo contribuimos en la reducción de la  pérdida y el desperdicio de alimentos; o sea cómo hacemos más eficiente nuestra cadena de suministros en el sector alimentos.”

 Marianela: ¿En dónde se pierden los alimentos, en los supermercados, restaurantes, donde venden comida rápida, de eso estamos hablando?: “Sí, exactamente, y los alimentos se pierden en todas las fases de la cadena, nosotros lo que tenemos es que estar allí, y encontrar todos esos espacios y hacer alianzas con todos esos productores y la industria,  para que el destino de esos alimentos, aun estando en buen estado, terminen en el estómago de alguien y no en la basura, como terminan, pero no solo en Venezuela, esto sucede en todo el Planeta Tierra, no por casualidad es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el 12.3; por lo tanto queremos reducir la cantidad de comida que termine en la basura, porque nuestro gran objetivo es que no tiene sentido que produzcamos más alimentos de los que tenemos capacidad de consumir, y hayan tantas personas que se acuesten a dormir sin un plato de comida”.

 La especialista indica que éstos Bancos existen desde el año 1967 y que en la década de los 80 fue el boom en América Latina; y que faltan muy pocos países en tener un Banco de Alimentos, que en Venezuela ya existe y que tan solo se necesita tener la mayor cantidad de aliados posibles para que el funcionamiento sea óptimo y cumpla su cometido. Seguidamente nos comenta cómo se involucra en la creación del Banco Alimentar de Venezuela: “El hermano mayor del Banco Alimentar de Venezuela es la Federación Portuguesa de Bancos de Alimentos, cuyo nombre específico es el Banco Alimentar de Portugal; ellos nos permitieron y nos abrieron la ventana a informarnos y a obtener información, conocimiento, y todas las habilidades técnicas, para poder llevar a cabo ese banco aquí en el país; en tributo a ello, obviamente me siento muy orgullosa de las raíces de mi familia y de donde soy; y gracias al Banco Alimentar de Lisboa y a la Presidenta de la Federación Portuguesa de Bancos, Isabel Jonet, ha sido una persona extremadamente generosa para poder trasladar todo ese conocimiento a un país que funciona diferente en su cadena de consumo, pero en esencia, el funcionamiento de los bancos se puede estandarizar y esa oportunidad se me presentó y yo no podía decir que no, para poder seguir haciendo el trabajo que he venido realizando en Venezuela, desde poco antes de graduarme en la universidad.”   

Por otra parte, se le comentó, que hace unos años, Venezuela, con problemas de combustible, de precios de cosechas también, muchos agricultores se vieron casi obligados a botar su cosecha, tanto de zanahorias, tomates y otros rubros. ¿Esto hubiese pasado si existiese el Banco de Alimentos?: “Depende, porque nuestra primera sede está ubicada en Caracas, necesitamos tener muy buenos 3 años de gestión para poder replicar éste modelo en otro estado del país, todo tiene un procedimiento, y tenemos que cumplirlo, hasta ahora lo estamos haciendo muy bien; entonces, yo creo que si esa cantidad de alimentos, si estuviesen alejados de esta sede y estuviera pasando en este preciso instante, es muy difícil que esos alimentos terminen llegando sin combustible a la sede del banco y después a las instituciones, porque tardaría demasiado en llegar, eso quizás haría que el alimento no llegar en buenas condiciones; pero, si esto sucede teniendo una Federación de Bancos como lo que queremos hacer, eso no sucede bajo ningún concepto, porque si ese alimento corre el riesgo de terminar siendo desechado y muy cercano o en ese estado, existe una sede de Banco Alimentar, te garantizo Gilberto, que ese alimento llega a una institución, porque empezamos a funcionar en ese sentido.” La experta agroalimentaria, explica que, es preciso identificar a todos los actores de la cadena, proponerles un mecanismo de trabajo, que esto requiere una alteración mínima de su actividad económica, pero que esto se traduce en bienestar y recalca que: “A nadie le gusta botar la comida, a nadie, el que lo hace puede ser por herramientas logísticas, o por falta de un espacio como el Banco Alimentar para distribuirlos; por eso cuando tú le planteas ésta solución, no hay nadie que te diga que no”.

Fernándes indica que tienen una alianza estratégica con la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicio (ANSA) y con la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (CAVIDEA),  y que llevan una campaña de recolección al año, durante dos días consecutivos en la sede de 10 cadenas de supermercado en el área geográfica de Caracas, y en 7 municipios lograron recaudar casi 6 toneladas de alimentos, con una participación exitosa, y que aspiran afianzar más alianzas con Productores Agropecuarios, para que se sumen a esta causa,  desde su participación en Perspectivas Agropecuarias 2025. Finaliza expresando que: “Nuestra tarea no solo es recuperar los alimentos, y ponerlos a disposición de quien los necesite, sino también es muy importante hablar mucho con los niños, poner este tema a discutirlo en las universidades y generar conciencia sobre cuánto cuesta que un brócoli o una zanahoria llegue a tu plato, que los niños conozcan todo el proceso, para que de esta manera haya una sensibilidad  y que el gesto de botar la comida, cueste mucho más.” Si deseas ser parte ésta obra filantrópica, contáctalos en bancoalimentarve.org.

Visión Agropecuaria / GEG/ Raisa Terán Spinetti

 

Lea También: Ibelisse Suárez: “Transar por bolsa elimina la incertidumbre del precio”

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica: Visión Agropecuaria

Relacionadas

Cedice Libertad: inflación de febrero subió 20,35% en bolívares

Cedice Libertad: inflación de febrero subió 20,35% en bolívares

Caracas.- Según el Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad, la canasta para el mes de febrero tuvo un repunte significativo…
El primer banco de alimentos para enfrentar el hambre en Venezuela

El primer banco de alimentos para enfrentar el hambre…

Caracas.- Cajas apiladas en una casa en Caracas con galletas, arroz, harina, pasta, frijoles: 5,5 toneladas de comida son el capital…
Conformarán 5.338 Comités Ecosocialistas de la Misión Madre Tierra en Venezuela

Conformarán 5.338 Comités Ecosocialistas de la Misión Madre Tierra…

Especial.- En un total de 5.338 Circuitos Comunales del país, serán conformados los Comités Ecosocialistas de la Gran Misión Madre Tierra…