Celso Fantinel FEDEAGRO, necesitamos políticas agrícolas “que apoyen” al sector nacional

Celso Fantinel FEDEAGRO, necesitamos políticas agrícolas “que apoyen” al sector nacional

Caracas, DISTRITO CAPITAL.- El Productor Agropecuario guariqueño, gremialista y  Presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela, FEDEAGRO, Celso Fantinel, dio sus apreciaciones sobre los sectores productivos del país en el Programa VISIÓN AGROPECUARIA RADIO con Gilberto Esteva-Grillet, respecto a la Agricultura de Contratos asevera que: “Esta no es nada más que darle una certidumbre al productor agropecuario, de que la inversión que va a hacer en su finca, en su campo, va a retornar. Eso es necesario en cualquier país agrícola de primer mundo, la Agricultura de Contrato es un hecho; en Venezuela ha entrado muy timoratamente, por supuesto que tenemos contratos digamos en cereales, maíz, arroz, pero muy poco, quisiéramos que fuesen más, quisiéramos que todas nuestras asociaciones estuvieran bajo contrato, el azúcar, pudiéramos decir que la fórmula que tiene con el precio de anaquel y el precio productor es un contrato y muchas veces lo podemos ver en los supermercados con los oferteros, las frutas; pero yo creo que ese es el camino que hay que andar, FEDEAGRO no está equivocado ni lo que pide el productor porque nosotros nos debemos a nuestras asociaciones y a nuestros productores, es tener la certidumbre, de que las grandes inversiones que se hacen, para poder sembrar y recoger luego nuestras cosechas y tener un pago justo, esa Agricultura de Contrato, de verdad es primordial.”

 

Agricultura de Contrato

Fantinel, distingue que poco a poco ha visto como algunas agroindustrias comenzarán a dar cartas de intención de compra o bajo contrato, y se pueda ir a la banca y que ésta tenga confianza además de la certidumbre de que hay un ente de retención: “Porque es que hablamos de cantidades enormes  de bolívares para poder desarrollar nuestras siembras, entonces, eso es beneficioso para toda la cadena agroalimentaria, desde el productor, la agroindustria, y los entes financieros son también indispensables para el desarrollo de la agricultura del país.”

Por otra parte, hace unos años el mismo movimiento económico en el país hizo que se dinamizara hacia la dolarización, pero políticas cambiarias han retrocedido en ese aspecto, esto ha producido un cierto malestar por la pérdida por parte del productor, ya que se había acostumbrado a invertir en dólares, pero tiene que estar cobrando en bolívares, y el tiempo de ese cobro cada vez se hace más lejano, en referencia a esto, Celso Fantinel resume que:

Diferencial cambiario

“Correcto, el diferencial cambiario, que no le gusta al gobierno que lo toquemos, prácticamente era la ganancia del productor y el haber cobrado unos productores, digamos, pudiéramos decir, más del 90%, digamos en bolívares, una lista que se ha venido devaluando, ya esa pérdida cambiaria la absorbió el productor, por supuesto nosotros debemos vender nuestras cosechas, porque una vez que cosechamos, al día siguiente Esteva, estamos sembrando rubros de norte-verano, estamos preparando tierra, maquinarias y equipos, y es 1 solo flujo en el caso del maíz blanco y amarillo y de la caña, en caso del arroz son 2 flujos al año, tú muy bien lo dices, todavía hay productores que tenemos maíz en los silos y eso preocupa, ¿Cómo desarrollamos las nuevas siembras de invierno? 

Fantinel, en cuanto al tema de los dólares, en referencia a que todos los insumos, maquinarias y repuestos son vendidos a precios dolarizados asevera que: “Básicamente es un altísimo porcentaje, vienen importados y son dolarizados; entonces, para nada bien cayó digamos, esta medida de que vayamos cambiando nuevamente la moneda dólar que era una moneda que no se devalúa como el bolívar, se devalúa tal vez por un efecto país más que todo, porque muchas veces en las zonas agrícolas hay abusos de parte de empresarios, algunos comerciantes, hasta de bodegueros cuando vas a comprar comida, pero básicamente, si tu vienes a la ciudad capital, con la competencia que hay aquí, en los negocios tú notas que realmente, te beneficias comprando en bolívares, y en dólares también, pero nuestra zonas agrícolas son mucho más inflacionarias, ni hablar cuando te alejas de las capitales de estado, cuando las dificultades son aún mayores, y entonces hay mayor inflación.”

Perspectivas 2025

En cuanto a las perspectivas 2025 y el decaimiento de los sectores agroproductivos con base a los precios, Fantinel enfatiza que: “El maíz amarillo y blanco, al igual que el arroz han retrocedido un poco, ésta era nuestra ganancia, y por eso ves a productores quejándose, sin flujo de caja, canibalizando tractores porque ya nos los puedes arreglar, entonces eso hace ver un panorama que hay que tomarlo en cuenta de cara al 2025, hay que ver si van a llegar todos los insumos a tiempo, si hay la capacidad de compra que influye en los créditos bancarios que no están fluyendo como fluían en el año 2024, igual yo veo las importaciones de los buques graneleros que han trabajado más de un 60% u 80% respecto al año pasado, entonces, todo eso hay que tomarlo en consideraciones siempre sabiendo que todo lo que hagamos en Venezuela, las importaciones nos llevaron más de 3mil millones de dólares a otros países, y de ahí apoyaron a otros productores y empresarios y los dejamos invertir en nuestro país, pero ese dinero nosotros los convertimos fácilmente entre 4,5 a 5 mil millones de dólares, entonces la economía se genera, digamos la siembra en los 17 estados productores venezolanos, es crear empleo, riqueza y la economía envuelve rubros como el maíz, arroz, la caña de azúcar, multiplica eso por 3, porque luego el sector transformador, luego el sector comercio y todos esos grupos económicos que están en la cadena agroalimentaria, se benefician del sector primario, entonces el ejecutivo debe tomar en cuenta eso.”

Ahora pagamos ISLR

Ahora bien, respecto al Impuesto sobre la Renta para los Productores Agropecuarios el gremialista Celso Fantinel ratifica que: “No estamos exonerados del ISLR, esa es otra medida que está afectando y va afectar al sector primario agrícola y animal, pareciera que entonces quieren ir nuevamente a las importaciones o llegar a niveles de 9 o 10 mil millones de dólares como fue en el año 2010, 2011, 2012; y no vamos a apoyar a nuestros productores, por supuesto la economía de las zonas rurales se van a resentir y eso es más pobreza y desempleo.”

 En cuanto al ISRL, Fantinel asegura que han hecho las diligencias pertinentes, enviado cartas y tratado de reunirse, no obstante con el ministro saliente fue imposible, detalla que lo han hecho saber al Ministerio de Economía y Finanzas, al Ministro de Industria y a la Vicepresidente,  y que la próxima semana, probablemente puedan reunirse con el nuevo Ministro de Agricultura,  el defensor natural de los Productores, como puntos de agenda: el financiamiento, los insumos y todos los temas que hay que discutir como el de las importaciones; y en referencia agrega: “El Ministro es el que debe defendernos sobre todo en este tema de las importaciones que mucho daño le hacen al sector. El total de las importaciones, cuando tú lo chequeas aquí en Venezuela, se dejaron de sembrar más de 600 mil hectáreas, más de 800 mil empleos, entonces les hace daño; son rubros que tú estás sembrando en el país, maíz blanco y amarillo, arroz, caña de azúcar, hasta leguminosas, estamos importando caraotas negras que se pueden sembrar en nuestro territorio; entonces lo que hay que hacer es dirigir políticas públicas, que hagan efecto, y que realmente apoyen al sector agrícola nacional.”

Como estamos hoy

Finaliza diciendo, que: “¿Dónde estamos mal?  Pudiéramos decir que en maíz amarillo, todavía estamos lejos, ni siquiera cubrimos el 30% de la demanda interna, caña de azúcar va a batir nuevamente record este año, pero es de recuperación, porque hace 10 años llegamos a 9 millones de toneladas y este año vamos a llegar a 5 millones. En arroz en los últimos 3 años no superamos las 105 mil hectáreas, lo que tú hablabas del estancamiento, lo que yo digo y observo, es que hay un estancamiento producto a que no hay políticas públicas, no hay financiamiento, no hay una política de comercialización apta y acorde a lo que está sucediendo en el país, y por supuesto que realmente, toda la ruralidad va a sufrir, y todos estos hombres y mujeres que se han regresado a la ruralidad, porque les estábamos dando trabajo, que vienen de otros sectores como el sector construcción, que de 3 millones de trabajadores que tenía hace 10, 15 años, ahora ni siquiera tienen 40 mil, muchos de ellos se fueron del país y muchos regresaron a sus sitios de origen, y nosotros les pudimos dar empleo; entonces no queremos retroceder la superficie de tierra, por eso estamos preocupados, y desde noviembre cuando vimos la bolivarización, que le habíamos hecho saber al Ministerio de Finanzas de lo que podía ocurrir, las necesidades de la importación de agroinsumos, somos dependientes más del 90%, de insumos importados y de semillas, y sin embargo estamos haciendo un esfuerzo para apoyar los semilleristas venezolanos, la semilla de arroz es casi 100% venezolana, es como el híbrido de maíz tipo DANAC, SEMINACA, y otras empresas que le están poniendo corazón y tratando de dejar híbridos aquí en Venezuela, para dejar de importarlos y quemar divisas, y luego hemos tratado de fabricar agroquímicos para exportarlos, y darle valor agregado y empleo aquí a la gente, nosotros también estamos montados en una agenda de cómo tenemos soberanía en semillas y en parte de estos agroquímicos, pero en un entorno macroeconómico, muy difícil de políticas de importación, de perisologías muy estrictas, todo esto hace que ralentice la siembra de nuestras unidades de producción,  lo que hace es que pierda las ventanas de siembra porque ahora hay que hablar también no solo del tema de políticas agrarias, ni de precios, sino también del fenómeno el niño, la niña, cambio climático, que ha dejado unas ventanas tan corticas, que si tú las pierdes, ese productor, va a sembrar pero luego va a perder.”

Cambio Climático

 En cuanto a éstos fenómenos climáticos que se vienen sucediendo no solo en Venezuela y a nivel mundial, que afectan a los productores agropecuarios, Fantinel expresa que: “Está pasando en Portuguesa, Guárico, y en la zona andina se han visto como en áreas hay excesivas lluvias, en otras ha bajado la cantidad de las lluvias; entonces hay que tenerle cuidado a todo eso, porque por supuesto la política no sabe de este entorno agronómico nuestro, por eso está la Federación, nuestras asociaciones en las regiones, que dan las alertas, y muchas veces nuestras declaraciones son mal tomadas, pero son alertas que queremos evidenciar de las dificultades que estamos teniendo.”

Finalizó reiterando que, ya no solo la lucha es por las políticas económicas y el precio; sino que ahora se vienen los problemas climáticos; es por ello que, el tener soberanía agroalimentaria en el país, es estratégico e importante y asegura que si dejamos de depender del petróleo, se volvería a un país agropecuario como debería ser.      

Visión Agropecuaria / GEG/ Raisa Terán Spinetti

 

Lea También: Dr. NICOLÁS PACHECO nos dió la CLABE GANADERA para invertir en una finca sin enbarrarnos las botas

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica: Visión Agropecuaria

Relacionadas

Cedice Libertad: inflación de febrero subió 20,35% en bolívares

Cedice Libertad: inflación de febrero subió 20,35% en bolívares

Caracas.- Según el Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad, la canasta para el mes de febrero tuvo un repunte significativo…
El primer banco de alimentos para enfrentar el hambre en Venezuela

El primer banco de alimentos para enfrentar el hambre…

Caracas.- Cajas apiladas en una casa en Caracas con galletas, arroz, harina, pasta, frijoles: 5,5 toneladas de comida son el capital…
Maduro a Petro: Propuesta para la zona fronteriza binacional incluye inversiones en agricultura y turismo

Maduro a Petro: Propuesta para la zona fronteriza binacional…

Caracas.- En febrero pasado, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso la creación de «una gran zona económica binacional» con Colombia…