
Carlos Jiménez: Hábitos y tendencias del consumidor venezolano
- AgriculturaEntrevistasNoticias
- 19/02/2025
- 121
Acarigua, Portuguesa.- CARLOS JIMÉNEZ, es conferencista y consultor, especializado
en tendencias del consumo y estrategias para el crecimiento y transformación de los
negocios. Socio Director de Usefull y Tendencias Digitales, Profesor del IESA y miembro
de su Consejo Directivo, Economista, con dos Maestrías: Una en Economía Internacional y otra en Administración de Negocios (MBA).
Autor de cinco libros, entre los cuales se encuentran: “Análisis de la Competencia”, “Internet y los Negocios” y “Clientes Globales”. Respecto a su participación como ponente en Perspectivas Agropecuarias 2025, nos comenta lo siguiente: “Estoy muy entusiasmado con este evento, y con esta oportunidad de poder conversar del consumidor venezolano, y sobre todo de los cambios de comportamientos a través de las tendencias, mi conferencia trata de describir al consumidor en general, pero también al tema alimentario, a lo que tiene que ver con cambios de hábitos con respecto a éste rubro tan importante que forma parte de más de la mitad del presupuesto familiar en Venezuela”.

El Economista Carlos Jiménez, explica que con base a estudios de mercado anuales, identifica qué cosas están cambiando en el comportamiento, las actitudes y expectativas de los consumidores: “Todos los años identificamos 5 tendencias, de muchos más cambios, tratando de elegir los que merecen ser destacados y que pueden ser de mucha utilidad para las personas y para las empresas.” Jiménez indica que las personas o empresarios, que asistan al evento, podrán conocer cómo el consumidor está cambiando sus hábitos, lo que puede les permitirá innovar y generar ideas de nuevos productos, además que se dará mucha información útil de mercadeo y venta; y cómo la empresa puede mejorar en sus procesos de cara a prepararse mejor para conectar con los consumidores.
En referencia a que el venezolano prefería las marcas reconocidas, con publicidad y promoción, hoy día se busca, la más económica, la que encontremos, no somos tan exigentes, ¿Qué dice tú estudio de mercado actualmente?: “Eso es interesante, porque nosotros incluso, hace un par de años, empezamos a hablar de un término para describir al consumidor venezolano, que és el “COMPRADOR DE VALOR”, porque algunos empresarios te dicen, bueno, es que estamos en un mercado de precios y haciendo alusión que el consumidor va a comprar lo más económico, el precio más bajo, y sin embargo, realemente, lo que hemos explicado nosotros, es que el consumidor lo que está buscando es la mejor propuesta de valor, el consumidor se va a meter la mano en el bolsillo y va a tomar la decisión de compra, cuando perciba que el valor que le da el producto es superior al precio, si yo no percibo ese valor no voy a estar dispuesto a pagarlo, obviamente es un mercado donde hay competencia, y lamentablemente donde también hay competencia desleal, y eso ha hecho un poquito difícil la tarea, porque muchas compañías, lo han hecho y no les ha funcionado, venderlo a lo más barato no siempre garantiza que vas a tener la venta, incluso hasta en algunas marcas, puede representar hasta un daño a su imagen, porque el consumidor va a sospechar que ese producto no es de calidad.”
Por lo tanto para Jiménez se debe definir qué valor agrega para la marca y cuánto está dispuesto a pagar el consumidor, asegura que un valor por más alto que sea, no puede estar divorciado de la disponibilidad y disposición a pago que tiene el consumidor: “Es importante entender que estamos ante un comprador de valor y el sector agroalimentario tiene que entenderlo muy bien porque además, gran parte del presupuesto familiar se va a ese tipo de producto, entonces el consumidor va a cuidar mucho lo que compra, va a elegir no por el precio sino por el valor que él está buscando.”
En cuanto a que en la mesa del venezolano, y que en su canasta alimentaria, no faltan algunos productos tales como: El café, la harina de maíz precocida, el arroz y la pasta; hoy día han surgido muchas marcas de nuevas empresas ¿Cómo diferenciar la mejor, por ser más atractiva o por ser más económica?:
“Definitivamente las marcas que tienen una trayectoria en el mercado, son reconocidas y valoradas por el consumidor venezolano, pero si algo ha pasado, es que en los últimos años, este se ha abierto a probar nuevas opciones y eso ha sido producto de la evolución del mercado, donde por ejemplo tuvimos escasez muy fuerte, donde además hubo hiperinflación, entonces el consumidor se acostumbró, por necesidad a probar nuevas opciones y se dio cuenta que no siempre las marcas menos conocidas son de mala calidad y creo que es una oportunidad que definitivamente tiene que venir acompañada de un valor real, si no lo hace, la marca no se va a poder mantener, esto ha hecho que el mercado se dinamice, que las marcas que han estado un poco más tranquilas porque tenían una trayectoria hayan tenido que activarse y recordarle al consumidor quiénes son y qué valor le otorgan; y los nuevos que llegan siempre con ambición, obviamente están haciendo su parte, entonces esto al final el que ese beneficia es el consumidor, porque este tendrá opciones y eso es lo que pasa en un mercado donde hay competencia”.
Asimismo, indica el Economista Jiménez que en sus estudios ha observado que en algunas categorías, existen competencias desleales, que deberían ser reguladas esas prácticas inapropiadas, para que las compañías puedan competir en igualdad de condiciones.
En relación a los efectos ocasionados por la pandemia, en el cierra o minimización de los establecimientos como ciertas franquicias, restaurantes, comida chatarra, turismo, dígase hoteles o viajes, porque en esa situación no pudieron continuar con ese nivel de consumo, por este suceso, sin embargo hubo franquicias que se mantuvieron y hoy en día continúan, otras desaparecieron completamente. ¿Qué tiene esas empresas, que brindan al consumidor para que él continúe comprando en ellas, no siendo las mejores?:
“La decisión de compra de los compradores es muy compleja, muchas empresas asumen que es un proceso racional, sin embargo no siempre es así; la racionalidad cuál sería, bueno, voy a comprar el producto que tenga el menor precio, o la mejor relación precio-valor, o por la marca más reconocida; eso sería lo que uno podría presumir, pero muchas veces compras por factores emocionales, circunstanciales; entonces una marca que quiera tener éxito en el mercado, debe entender muy bien a su consumidor y qué puede estar influyendo en esas decisiones. Por ejemplo, algo muy importante, y donde algunas de las marcas más establecidas tienen una ventaja es en la distribución, estar en el punto de venta cuando llega el consumidor a comprar el producto, ese es un factor muy importante que influye en la compra, y que lo hemos estudiado, estar en los canales, así que muchas veces el consumidor muchas veces se ve estimulado por actividades y por eso las marcas invierten, por ejemplo en degustaciones o en comunicaciones que apelan a lo emocional, y allí es cuando las marcas que tienen tradición en el mercado tienen una ventaja, porque pueden evocar recuerdos, experiencias familiares, los desayunos con la abuela, el tiempo en familia, por ejemplo; entonces es importante que cada empresa, dependiendo del tipo de consumidor al que se dirija, entienda muy bien cuáles son los factores que inclinan la balanza hacia la decisión, y poder realmente accionar sobre lo que influye o impacta”.
Por tal motivo, el Economista Jiménez, finaliza especificando que la mayoría de las empresas presumen que la variable dominante es el precio, que ciertamente, existe sensibilidad ante el precio, pero ésta no es la única variable, y que el mercado se prepare para estas oportunidades y sepan aprovecharlas. Puedes contactarlo a su portal web carlosjimenez.net o al Instagram carlosjimeneznet
Visión Agropecuaria / GEG/ Raisa Terán Spinetti
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica: Visión Agropecuaria