CONECTA CON NOSOTROS

Economía

El sector empresarial presentará plan de inversión y empleo al país

Caracas.- Felipe Capozzolo, presidente de Fedecámaras. Es importante atender el avance hacia la modernidad y la tecnología, indica gremio.

publicado

on

El sector empresarial presentará plan de inversión y empleo al país

Fedecámaras está trabajando en los planes estratégicos propuestos para los próximos dos años. En ese sentido el presidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo, indicó que ya están prestos a presentar al país el plan nacional de inversión y empleo, que fue una de las banderas en su recorrido por el país.

La organización empresarial está muy comprometida con este plan porque “queremos de alguna manera dar una contribución a este gran país, centrándonos en las posibilidades que hay para mejorar desde el punto de vista de la institucionalidad y desde el punto de vista de las transferencias de capacidades a la gente, de la reformulación de las capacidades de nuestros trabajadores también”, dijo Capozzolo.

Para Fedecámaras es muy importante atender el avance hacia la modernidad apoyándose en la tecnología, y es en este momento “un paradigma que tenemos que instalar en la empresa privada venezolana y estamos totalmente comprometidos con ese fin”, dijo.

Por otra parte, el representante gremial destacó que “los empresarios venezolanos apostamos siempre a trabajar en conjunto, no solo a lo interno, sino también a lo externo, por construir ambientes de certidumbre, ambientes de paz y sosiego, donde podamos dedicarnos a nuestras tareas fundamentales que son producir, crecer y generar prosperidad, abogamos siempre por las mejores relaciones internas y externas con los países del mundo”.

Resaltó que el ideal de la federación está plasmado en los estatutos, no solo se persigue el ideal democrático, también existe un compromiso irrestricto con la soberanía nacional, y eso es importante resaltarlo.

“Pero desde nuestra mirada, con la que vemos la realidad del día a día, lo hacemos desde el lente económico, desde nuestro espacio de entendimiento económico, entendimiento del hecho social del trabajo y de la empresarialidad de un país, nosotros creemos que Venezuela debe avanzar hacia un estado de paz siempre deseable, porque es bueno para el desarrollo socioeconómico del país”.

Así que Venezuela cuenta con Fedecámaras para producir, para facilitar cualquier clima de crecimiento y prosperidad para el venezolano, “estamos comprometidos totalmente con la gente”, añadió.

Perspectivas de crecimiento

Capozzolo explicó que este año 2025 se inició con una perspectiva de crecimiento económico, tal vez muy optimista, y “ya finalizando el año hemos caído en cuenta de que ocurrieron ciertas situaciones en el aspecto económico que afectaron la percepción de crecimiento económico que estábamos evaluando inicialmente”.

“Debo recordar que durante varios meses en el primer semestre hubo la incertidumbre sobre el destino de la licencia de Chevron en Venezuela”, agregó.

Está bastante claro que la economía es un sistema de equilibrio que puede verse afectado cuando hay una percepción de eventos no favorables, ese riesgo o duda de que tal vez pudiera no continuar uno de los aspectos que está generando mayor cantidad divisas al país, eso de alguna manera generó efectos negativos como la ralentización de la actividad económica.

Pero debe retomarse una vez que se tiene la certeza de que la licencia puede continuar, es decir, que deben generarse los procesos de confianza en el flujo de caja en divisas que debe ingresar al país.

Para finales de este año, se espera un crecimiento entre 4% y 5%, que es lo que han medido, principalmente impulsado por la economía petrolera, la economía tradicional.

“Para nosotros es totalmente deseable que Venezuela retome el camino y lo potencie, el camino del crecimiento de la economía no petrolera, estamos haciendo esfuerzos importantes para que Venezuela avance en ese ideal de diversificar la economía, de generar empleo a partir de la actividad privada que puede potenciar el desarrollo del país en los próximos años”, añadió.

Destacó que tal vez el crecimiento de la empresa privada este año no sea del todo lo que estábamos esperando, pero tenemos que, desde ya, hacer un compromiso para lo que queda de 2025 y para el 2026, de poder potenciar nuestras cadenas productivas, nuestras cadenas de valor, todas las que puedan estar formándose aguas abajo, de la explotación de recursos minerales para tener una economía más robusta y que esté más blindada.

Hay que buscar que la economía sea menos sensible a todo lo que tiene que ver con el tema petrolero, el cual muchas veces está ligado al tema político y que sea menos sensible a cualquier fluctuación de los mercados internacionales y de la realidad internacional del planeta, que ha sido muy inestable a lo largo de este año, agregó.

De emprendedor a empresario

En Fedecámaras se desarrolló el segundo foro denominado “de emprendedor a empresario”, el cual fue auspiciado por la Asociación de Trabajadores por Cuenta Propia de Venezuela y Fedecámaras, el cual contó con dos paneles; en el primero se trató el tema de la incorporación de la mujer al proceso productivo, y en el segundo panel representantes de las alcaldías de la ciudad capital trataron las condiciones que enfrenta el emprendedor y las condiciones que se pueden mejorar. Ampliar la base contributiva en el país

Para el presidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo, es fundamental que se desarrolle un clima donde se amplíe la base contributiva, porque estamos viendo que el desarrollo del país va ligado a empresas prósperas que generen empleo, que generen productos y que generen tributos, para que la sociedad como conjunto pueda crecer.

De allí la importancia de dictar foros sobre cómo los emprendimientos se pueden convertir en empresas estables y hacer posible un clima favorable desde las diferentes alcaldías para invitar a la inversión y a los emprendedores.

Capozzolo destacó que es una realidad mundial que la tasa de natalidad de emprendimientos es alta y que la tasa de mortalidad de éstos, cuando buscan ser empresas, también es alta, sin embargo, hay que resaltar que, en la realidad latinoamericana de países que no tienen recursos minerales, el tejido empresarial está formado en más de 90% por empresas Mipymes, que son micro, pequeñas y medianas empresas.

Cree que Venezuela tiene que insertarse en un esquema de composición de las empresas muy parecido al del resto de los países de Latinoamérica, y para lograrlo “tenemos que facilitar ese puente, esa transición de emprendedor a empresario”, dijo.

«Estamos haciendo esfuerzos para que Venezuela avance en el ideal de diversificar la economía”

Felipe Capozzolo

Presidente de Fedecámaras

 

El Universal

 

Lea También: Inflación y devaluación, los enemigos reales de la economía venezolana

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

64 Visitas totales
45 Visitantes únicos