CONECTA CON NOSOTROS

Agricultura

ATIDER: 24 pasos para alcanzar el alto rendimiento en cultivos de maíz (Parte IV)

publicado

on

ATIDER: 24 pasos para alcanzar el alto rendimiento en cultivos de maíz (Parte IV)

Barquisimeto, Lara.- En agricultura el suelo es uno de los principales elementos porque sirven de soporte de las raíces de las plantas y le aporta la mayor cantidad de nutrientes como agua y oxígeno. Es por ello que el agricultor debe preocuparse por construir suelos óptimos porque  de este modo incrementaran el rendimiento de los cultivos y en consecuencia garantizarán una mayor producción de alimentos.

 

En el sistema de 24 Alto Rendimiento propuesto por la empresa mexicana ATIDER le dan una especial connotación a la fertilidad de los suelos, como elemento fundamental en el logro de las metas.

 

 14vo. PASO


Construcción de Fertilidad de Suelo

“Una torre puede ser tan alta y grande cómo fuertes son sus cimientos, si no se tienen cimientos fuertes, esa torre no se puede construir”

En ATIDER el manejo del suelo en busca de crear fertilidad es un sistema holístico basado en que todo lo que haga al agricultor debe estar basado en el logro de rentabilidad, de calidad y de sustentabilidad.

Con base a los diagnósticos se determinan el tipo de fertilidad: orgánica, mineral, física, hídrica, biológica o química. 

Entonces la Fertilidad Hídrica, tiene que ver con la  nivelación de los suelos, con la distribución uniforme del agua, con hacer drenajes (Drenaje Programado), en busca del desarrollo de cultivos más uniformes y de lograr la menor erosión hídrica.

Estos drenajes deben estar ubicados en  el perímetro del terreno a fin de que no fluya d agua del manto freático y /o dentro del predio. De ser necesario, es muy  importante conocer que se deben conectar los  drenes interiores con los exteriores para que el agua y las sales puedan salir del predio.

Fuente: Ponencia Congreso Nacional del Maíz 2022. Barquisimeto Estado Lara

Para el autor de los 24 pasos para alcanzar el alto rendimiento, es sumamente importante realizar un diagnóstico de los suelos para determinar el pH de solución y a través de este elemento conocer el tipo de suelo.

En el caso de la Fertilidad Química, recomiendan la técnica del  encalado,  que consiste en aplicar material alcalinizante al suelo con la finalidad de neutraliza la acidez o facilitar la disponibilidad de nutrientes como calcio y magnesio.

“Presten atención ingenieros químicos, no agronómicos, porque todo esto es química”, resalta Cruz durante la ponencia en el Primer Congreso Nacional del Maíz, dada a la importancia de esta técnica para la construcción de fertilidad, donde además exhorta a realizar los diagnósticos en laboratorios.

Tipos de suelos

Fuente: Ponencia Congreso Nacional del Maíz 2022. Barquisimeto Estado Lara

15vo. PASO

Manejo Eficiente del Agua

El agua es vida”

 “Un país que tiene agua es rico…y ustedes tienen agua”. Esta afirmación va dirigida a los productores agrícolas venezolanos.

Con base a este tema, el experto  afirma que en la agricultura el agua es el recurso más importante,  por lo tanto todas las prácticas de manejo deben enfocarse al máximo aprovechamiento de este recurso, “bien sea para drenar o para guardar”.

Fuente: Ponencia Congreso Nacional del Maíz 2022. Barquisimeto Estado Lara

Fuente: Ponencia Congreso Nacional del Maíz 2022. Barquisimeto Estado Lara

 

16vo. PASO

Manejo de los Residuos  y Sistema de labranza     

“Quemar los Residuos es Quemar el Futuro”

En ATIDER otorgan gran relevancia a la incorporación de los residuos de la cosecha a los suelos, porque otorgan un gran porcentaje de nutrientes en el maíz, por lo que están en total desacuerdo con la idea de vender o quemar estos rastrojos.

Al quemarlos se le ocasiona un gran daño al suelo, porque éste al igual que un ladrillo se compacta como efecto de las elevadas temperaturas. En este sentido manejan también la idea de que el ciclo siguiente comienza justamente con la cosecha y se refiere al tratamiento que se le da a los suelos al incorporar los residuos como practica esencial en la construcción de fertilidad.

Por otra parte recomiendan enfocarse en la construcción de fertilidad orgánica, porque la fertilidad general del suelo depende del nivel de materia orgánica y el logro de la eficiencia y de la sustentabilidad;  es decir, que  a mayor rendimiento, mayor será la cantidad de residuos que deja la cosecha y éstos al ser devueltos al suelo, generarán más fertilidad.

A través del reciclaje de residuos no sólo aumentan los nutrientes; esa materia orgánica también permitirá el aumento de  la  capacidad de retener agua, disminuye la erosión y ayuda a que  se desarrollan suelos más suaves y porosos y éstos capturan mayores cantidades de carbón.

En conclusión recomienda al productor realizar un exhaustivo análisis relacionado con los beneficios que desde el punto de vista técnico, practico, económico y ambiental  le pueda  brindar el buen manejo de los residuos.

 

Importancia de la Fertilidad Orgánica (ATIDER)

1.-Es la vida del suelo, por lo tanto la vida de todo lo que existe en el planeta.

2.- Otorga mejoras importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas.

3.-  Aumenta la infiltración, la  retención  y uso del  agua.

4.-Hace al suelo mas friable y poroso.

5.-Mejora enormemente la estructura

6.-Disminuye las pérdidas por erosión.

7.-Provee de macro, secundarios y micronutrientes  a las plantas

8.- Incrementa la capacidad de intercambio catiónico y aniónico.

9.- Retiene y solubiliza los fertilizantes.

10.- Regula las reacciones en el suelo.

“Olvídense de los arados, nos tenemos que preparar para la labranza”, igual que el control de plagas cualquier trabajo que hagamos tiene que tener un objetivo, para qué lo voy a hacer, entonces en el caso de la labranza la primera condición es, voy a labrar para construir la fertilidad, para capturar carbono, para evitar la erosión, para muchas cosas, para eso voy a labrar la tierra”, afirmó Cruz González durante la ponencia.

En líneas generales, la labranza es la práctica que recomiendan en ATIDER para la construcción de fertilidad,  en tal sentido esta técnica deberá adecuarse al tipo de suelo y esto se logra a través de del diagnostico particular.

También recomiendan una constante evaluación de las raíces de los cultivos  mediante las técnicas de observación y medición, porque si existen elementos como plagas o enfermedades, agentes químicos o daños mecánicos que limiten  el desarrollo radicular, también limitarán el rendimiento.

“Revisen las raíces, porque lo que crece hacia arriba, crece hacia abajo, así son las raíces”,  recomendó.

 

Tipos de Labranza Ventajas  Desventajas
Labranza  Tradicional- Arados de rejas o de discos

 

Facilita el control de malezas, de algunas plagas y el manejo de los residuos. Disminuye la materia orgánica del suelo, genera lo que se conoce como piso de arado y como consecuencia impide que las raíces y el agua penetren en el suelo; carboniza los residuos de cosecha, aumenta la erosión, disminuye la capacidad de retención de agua y altera la  estructura del suelo.

 

Labranza Cero

“En todo el planeta no hay una parcela que haya dado 25 toneladas/ ha. Con labranza cero”

 

Elimina los costos de labranza, mejora la materia orgánica del suelo, disminuye la erosión. Pero en contraposición el manejo de los herbicidas es más complicado, no elimina la compactación del suelo, complica el manejo del agua en condiciones de riego  o alta humedad.

 

 

Labranza Mínima

 

Mejora la fertilidad, incrementa la materia orgánica, ayuda a reciclar nutrientes,  ayuda a retener agua, disminuye la

Erosión.

A mediano plazo, Mejora Estructura y porosidad del suelo y disminuye los costos de producción.

 

No resuelve la compactación actual del suelo, el paso de maquinaria lo compacta.

Promueve los transgénicos resistentes a glifosato

 

Labranza en Franjas

 

Mejora la Fertilidad de Suelo

Se incrementa la materia orgánica

Se Reciclan nutrientes

Se incrementa la capacidad de retención de agua

Menor erosión

Mejora Estructura y porosidad del suelo

 

A mediano plazo ayuda en la estratificación de nutrientes.

En algunos casos no resuelve completamente la compactación del suelo, requiere el uso de  sembradoras especializadas.

 

 

Labranza vertical o Labranza de Conservación-

 

“No arado, el asunto es dejar los residuos aquí, donde haya aire, porque si se dejan donde no haya, los hacemos carbón”.  

 

Mejora la Fertilidad de Suelo

Se incrementa la materia orgánica, permite reciclaje de nutrientes,  incrementa la capacidad de retención de agua, ocasiona menor erosión y

Se recicla el total de los residuos de la cosecha anterior, se elimina el piso de arado, incrementa la capacidad de absorción de agua en el suelo, permite que las raíces exploren mejor el suelo, es esencial para el Alto Rendimiento.

 

 

 
 

Labranza secundaria

(cama de siembra)

 

Proporciona mayor vigor y  uniformidad de la germinación, mejora la disponibilidad de agua y de aire.

Facilita el control de maleza, incrementa la eficiencia de los equipos

Mejora la  calidad de siembra y la germinación uniforme de las semillas,  incrementa la eficiencia de los herbicidas y arropa humedad en el suelo.

 

 

Fuente: Ponencia Congreso Nacional del Maíz 2022. Barquisimeto Estado Lara

 

17vo.  PASO

Selección del Hibrido,  Tratamiento a la Semilla y Siembra

“La mejor semilla es aquella que permite lograr las metas

Con base a este precepto el experto exhorta a los productores a hacer una buena selección de híbridos de acuerdo al mercado, (tomar en cuenta si el maíz es para producir harina para arepa, para tortillas o para aceite); a las condiciones ambientales, al suelo, a las enfermedades presentes y a la meta de rendimiento y a la manera cómo se comporta cada hibrido según la región.

Todos estos factores influyen directamente en el Alta Rendimiento, por lo que es esencial también evaluar el comportamiento y la respuesta de cada variedad, así como su potencial genético. Implementando este sistema, las semillas alcanzan el máximo potencial productivo,

En ATIDER consideran que  para alcanzar alto rendimiento en el cultivo de maíz, es necesario enfrentar uno de los mayores retos durante el desarrollo de la planta y es lograr que las  “todas semillas germinen el mismo día y a la misma distancia, libres de malezas, plagas o enfermedades y bien nutridas.

En este sentido es indispensable seleccionar productos de calidad para el tratamiento de las Semillas, que ayuden a incrementar la germinación, el vigor y su desarrollo temprano.

 

18vo. PASO

Manejo Integrado de Plagas (IPM)

“Nunca permitas que tu enemigo coma tus frutos”

ATIDER recomienda a los agricultores, mantener sus cultivos libres de plagas, malezas o enfermedades para que éstos puedan ser más eficientes. Así mismo  consideran que el éxito en el control de estos elementos perjudiciales está entre el 35 y el 40%  en la identificación del problema y en la selección de los productos que usará para tratarlos.; entre el 60 y el 65% en los equipos que utilizará para la aplicación, en su calibración y en saber mezclar y aplicar esos productos.

Es  importante que el agricultor le dé prioridad al control de maleza para que las plantas absorban la luz efectivamente y tengan buen rendimiento;  para ello en esta organización recomiendan que el control de  malezas sea durante el inicio del ciclo de vida (control pre emergente).

También recomiendan aplicar los protocolos de muestreo, realizar un monitoreo sistemático y por etapa crítica del cultivo; así como  conocer el ciclo de las plagas, malezas y enfermedades.

Estiman que un adecuado control de plagas, malezas o enfermedades generará un 95% de rendimiento; mientras que los cultivos con controles regulares, rendirán un 75 %, con un mal control, un 50 % y los aquellos que crecen sin ninguna clase de control, apenas rendirán el 25%.

Es importante resaltar que se deben cumplir con los protocolos indicados durante el uso de agroquímicos, esto implica mayor  seguridad para el personal asignado para tal labor. Para ello debe tomarse en cuenta las prácticas adecuadas de manejo, el uso de productos que no ocasionen daños al medio de ambiente y un adecuado manejo de residuos y envases.

Protocolos de Uso  de Agroquímicos (ATIDER)

  1. Conocer las malezas, plagas y enfermedades que vamos a controlar.
  2. Elección de pre-emergente y/o insecticidas o fungicidas y dosis por tipo de suelo y maleza.
  3. Equipo con buen mantenimiento, limpio y listo para trabajar.
  4. Uso de boquilla de abanico para malezas y de cono lleno para insecticidas y fungicidas; para una mejor de inducción de aire.
  5. Calibrar el gasto y el tamaño de gota por boquilla; gota gruesa en herbicidas y pequeña en insecticidas y fungicidas.
  6.  Equipo bien calibrado, la presión de trabajo a no más de 50 psi.
  7. Altura boquilla suelo=50cm; distancia entre boquilla 50 cm.

Fuente: Ponencia Congreso Nacional del Maíz 2022. Barquisimeto Estado Lara

 

www.visionagropecuaria.com.ve / Zuleima Falcón

 

 

Lea También: Asdrúbal Oliveros: Rusia ahora pasa de ser un aliado del gobierno venezolano a ser un competidor

33 Visitas totales
30 Visitantes únicos