
Protocolo para protección de granos reduce costos notablemente
- AgriculturaNoticias
- 06/08/2020
- 56
Actualmente se utilizan en el mundo agroindustrial términos que resumen los pasos a seguir para desarrollar de forma eficiente las actividades propias del sector, entre éstos encontramos el término AgroInnovacion, que define el compromiso del productor con el uso de recursos que no atenten contra el medio ambiente, ni con la salud de su potencial humano y que además reduzcan los costos de producción y presten un servicio de calidad que satisfaga los requerimientos de los clientes, es decir, que se cumplan con los objetivos organizacionales de forma ecologica.

En este sentido, la empresa TECNOAgua, “La nueva agricultura”, ubicada en la ciudad de Araure, estado Portuguesa coloca a disposición de los productores, una serie de pasos que reúnen las condiciones para aplicar un protocolo de saneamiento y protección de granos en el campo, tal como lo explicó a través del programa “Campo, Café y Ciudad”, la ingeniero, Hedy Nuraef, quien es su directora fundadora.
Según la experta, el protocolo de saneamiento se puede aplicar en varias formas:

En Forma Proactiva y Preventiva, en Forma Curativa o en Forma Dual con suelos y con cultivos. En este caso, dijo que para llevar a cabo el protocolo en forma dual, todas las previsiones que se tomen se hagan pensando en el suelo, que esta forma pocos la aplican por desconocimiento, pero si se comienza a tratar, por ejemplo el arroz con fungicidas y el maíz con insecticidas y a la vez se trabaja con biológicos y nutrientes específicos, estos corrigen la deficiencia que promueve ese ataque desde antes que aparezca. Además expuso que en toda siembra es común que haya ataques de coquitos, moscas o polillas, pero que cuando se aplican los protocolos en forma dual se previenen. También dijo que se pueden tomar medidas, por ejemplo en la soya, en el maíz y en el arroz, como las de aplicar una mezcla de productos biológicos, orgánicos y ecológicos que empiezan a cubrir todas las deficiencias y a esto se le añade un producto denominado PROBIO-INSECT, que es un insecticida preventivo de amplio espectro que contiene Bauveria bassiana, Paecilomyses fumosoroseus y Metharhizium amisoplae, que la aplicación de este producto debe realizarse durante la preparación de suelos, ocasionando que los insectos, a pesar que asechan el cultivo, no lo tocan porque actúan como un repelente.
Detalló que en el caso de los cultivos de arroz, cuando el agricultor sabe que tiene problemas ya de vaneamiento, se recomienda empezar a tomar medidas, en este caso, el uso de productos biológicos a veces funciona, otras veces no, por lo tanto es importante entender que la materia orgánica es la que da el sustento para que los microorganismos se nutran, si se está trabajando con un suelo que ha sido sometido a la quema, donde se compromete la cobertura, entonces no queda nada que alimente a los microorganismos.
Lea también: Agricultor venezolano apuesta por la innovación que mejora la resiliencia del arroz
Para finalizar, hizo un llamado a quienes se dedican a la siembra de maíz, pero también a la cría de ganado, para que se respete el terreno donde se cultiva, porque si siembran maíz y luego pastorean el ganado, este acabaría con la cobertura del suelo y ese cultivo de maíz estaría castigado, en este caso sería deficiente, no se le podrían sacar más de tres mil kilogramos.
O sea deben saber que la ganadería es para suelos deficientes y el maíz se debe cultivar en suelos que sea solo para siembra, por lo que también recomienda reciclar esos restos de cosecha, tratarlos y dejarlos solo para siembra, lo que generaría que el productor alcance cosechas de hasta seis, siete u ocho toneladas de maíz.
Visión Agropecuaria/ Zuleima Falcón