La chicha venezolana y su historia ancestral

La chicha venezolana y su historia ancestral

Especial.- La académica Ocarina Castillo comenta que el primer registro que se tiene de esta bebida data de la llegada de Cristóbal Colón a Paria. Los indígenas la preparaban con maíz, raíces feculentas e incluso con frutas. Luego se incorporó el arroz.

 

La chicha venezolana es tan antigua que el primer registro de esta bebida data del tercer viaje de Cristóbal Colón, cuando llega a las costas de Paria. Según el navegante genovés, los originarios de estas tierras le ofrecieron sus comidas y “vinos de diferentes colores” para saciar el hambre, resultando ser que esos llamados vinos no eran más que chichas.

Ocarina Castillo, antropóloga y profesora universitaria, explica que esta relación entre los vinos y las chichas, fermentadas o no, se originó debido a que en aquellos tiempos el acompañante principal de las comidas europeas era el vino; por tanto, la chicha de nuestros indígenas era también, para los aventureros recién llegados, un vino.

De acuerdo con la catedrática de la Universidad Central de Venezuela y miembro de la Academia de la HIstoria, la chicha venezolana ancestral generalmente era preparada con maíz o también con cualquier raíz feculenta. “De hecho, había chichas de yuca, de ocumo, así como preparadas con combinaciones de raíces feculentas con ciertas frutas y vegetales”, comenta la antropóloga.

Tradicionales y de consagración

Agrega la especialista que, según las comunidades indígenas, la chicha recibía un nombre distinto debido al lenguaje de cada una de ellas. En todo caso, se trataba de chichas suaves o ligeras; otras fermentadas y algunas mucho más fermentadas que eran básicamente utilizadas en rituales y ceremonias para el nombramiento de los caciques, según datos de los cronistas de la época.

Asimismo, estaban las chichas muy espesas que recibían el nombre de atol. “Incluso se incorporó una palabra muy castiza, para nombrarlos, mazamorra, que, más que una bebida, era una comida. Y todo esto lo describen los cronistas del Siglo XVI al decir ‘hay chichas, mazamorras y mazatos’”, señala la profesora Castillo.

La chicha venezolana: del maíz al arroz

El mazato también era una bebida que, al igual que la chicha, podía ser endulzada con miel -principal endulzante de la época- aunque hoy en día el mazato andino es endulzado con panela y está elaborado con arroz, a diferencia de aquella chicha de los indígenas venezolanos de los siglos XV y XVI.

Subraya la profesora Ocarina Castillo que la incorporación del arroz a la cultura culinaria venezolana, comenzó en la época colonial cuando se trajo por primera vez este cereal durante el siglo XVII, fundamentalmente. Esto a pesar de que los misioneros jesuitas de fines del siglo XVII, asentados en las misiones del Orinoco, ya hablaban de un tipo de arroz cultivado en esa zona de Guayana, para un consumo local.

“Pero el consumo del arroz, como bebida, es algo que bien vale la pena estudiar porque ya existía la tradición de la chicha de maíz o de fécula, pero no de la chicha de arroz”, comenta la antropóloga.

La profesora destaca que la chicha venezolana, cuando no están fermentadas, pueden ofrecerse a niños y adultos mayores, por ser una bebida nutritiva.

Asimismo, Frank Portillo, gerente de Producción de la Planta de Lácteos San Simón, empresa que elabora, procesa y distribuye este producto como parte de su portafolio comercial, señala que muchas familias utilizan la chicha como suplemento alimenticio para los niños, pero agrega que es una bebida para todas las edades.

“Es por ello que nuestro principal objetivo al crear la chicha con Leche San Simón, fue el de ofrecer un producto listo para disfrutar, que sea nutritivo y ahorre tiempo y dinero al consumidor”, dice Portillo.

Esta chicha venezolana está hecha con harina de arroz precocida y leche del mismo grupo empresarial. Se presenta en envases Tetra Brik Aseptic, de larga duración.

 

El Estímulo

 

Lea También: “El problema no es el azúcar que añades al café, sino el que ocultan otros alimentos”

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

Relacionadas

Fevearroz reporta avance de 35% en la siembra de arroz del ciclo invierno 2025

Fevearroz reporta avance de 35% en la siembra de…

Portuguesa.- Las labores en la siembra de arroz continúan en Portuguesa con un 35 % de avance, a pesar de las…
Inició la siembra de invierno de arroz: Se ha plantado entre el 15% y el 20% del rubro

Inició la siembra de invierno de arroz: Se ha…

Caracas.- José Luis Pérez, presidente de la Federación Venezolana de Organizaciones Productoras de Arroz (Fevearroz), expresó que los productores venezolanos tienen…
Afirman que la producción de arroz ha abastecido un 72% del consumo nacional

Afirman que la producción de arroz ha abastecido un…

Caracas.- El consumo del arroz en el país se ha consolidado con un 72%, una alza importante para las productoras de…