CONECTA CON NOSOTROS

Agricultura

Inundaciones en Portuguesa ponen en riesgo el abastecimiento de queso y leche hacia el centro del país

Portuguesa.- Las lluvias más intensas en tres décadas dejaron bajo el agua 70% de las unidades productivas en Guanarito: cayó 40% la producción de leche y carne, se perdieron becerros y aumentaron los abortos de animales.

publicado

on

Inundaciones en Portuguesa ponen en riesgo el abastecimiento de queso y leche hacia el centro del país

Portuguesa.- Las lluvias más intensas en tres décadas dejaron bajo el agua 70% de las unidades productivas en Guanarito: cayó 40% la producción de leche y carne, se perdieron becerros y aumentaron los abortos de animales.

 

La humedad, el hacinamiento y la falta de vialidad no solo reducen la producción, sino que amenazan la salud animal, la genética ganadera y el abastecimiento de queso y leche hacia el centro del país.

En Guanarito, el municipio más extenso de Portuguesa, la ganadería no es solo un trabajo: es la tradición y el sustento de miles de familias. Este 2025, las lluvias rompieron todos los récords históricos y dejaron bajo el agua pastizales, corrales, caminos y hasta a los animales. Entre la incertidumbre y el barro, los productores intentan salvar no solo el ganado y sus unidades de producción, sino también a la actividad que rentabiliza gran parte de esa zona de la región.

Según el registro pluviométrico que los propios productores llevan año tras año, solo hasta julio cayeron aproximadamente 453 milímetros, más de 100 puntos por encima de junio. La acumulación total del año ya supera los 1.160 milímetros, rebasando los registros históricos desde 1992.

Fuente: Recopilación de datos realizada por el equipo Cotejo.info tras la consulta de registros de varios ganaderos de Guanarito

Tanta fue el agua que cayó que comunidades y predios enteros pasaron más de 25 días totalmente inundados. De hecho, el equipo periodístico de Cotejo.info recorrió parte de los ejes productivos de la región casi un mes después de los aguaceros y aún se evidenciaba el encharcamiento de algunos lotes. Sectores como Agua Verde, El Ruano y Caño Indio, todavía estaban bajo el agua.

Sobre las aguas que todavía quedan acumuladas en algunos predios se pasea el ganado propenso a contraer enfermedades | Fotografía: Equipo periodístico de Cotejo.info

Sobre las aguas que todavía quedan acumuladas en algunos predios se pasea el ganado propenso a contraer enfermedades | Fotografía: Equipo periodístico de Cotejo.info

El balance de los daños por las inundaciones da cuenta de las amenazas que enfrenta la ya golpeada economía llanera: caída en la producción de leche y carne, vías colapsadas, infraestructura ganadera dañada y un aislamiento que dificulta, hasta casi frenar el comercio de toneladas de alimentos cárnicos y lácteos que se producen en la zona.

Reducción en la producción de leche y carne

Uno de los principales efectos visibles de las inundaciones es la reducción en la producción de leche y carne. Guanarito es responsable del 64% del ganado vacuno del estado Portuguesa.

José Miguel Polanco Arias, es un pequeño productor del sector Falconero. El desbordamiento del río Guanare inundó su parcela y otros predios ubicados en la zona, donde también hay un número considerable de queseras.

“Estuvimos días inundados, y todavía sufrimos de esas secuelas. Todo el terreno donde se pisa todavía cede”, expresó. El suelo permanece húmedo y no es seguro. “Si el ganado se trae para acá, se entierra” acotó.

José Miguel Polanco, pequeño productor de la zona de Falconero, bajó su producción de leche diaria de 92 apenas 30 litros, a consecuencia de las inundaciones | Fotografía: Equipo periodístico de Cotejo.info

José Miguel Polanco, pequeño productor de la zona de Falconero, bajó su producción de leche diaria de 92 apenas 30 litros, a consecuencia de las inundaciones | Fotografía: Equipo periodístico de Cotejo.info

Polanco Arias contaba con un rebaño de 50 animales de tipo vacuno, pero con las inundaciones perdió cinco. El agua lo obligó a refugiar el ganado en los espacios del Instituto Universitario Jesús Obrero. Más de 300 hectáreas del sector Falconero se anegaron.

Siendo un pequeño productor, antes de las intensas lluvias de julio, sacaba 92 litros de leche por día. A la segunda semana de agosto, los números cayeron drásticamente, a casi en un 60% para ganaderos con un número menor de animales, como el suyo.

Entrevista realizada por la periodista Mariángel Moro al productor José Miguel Polanco

“No llegamos a 30 litros. La producción bajó demasiado”, aseguró al tiempo que advirtió que, aunque el precio de la leche ha estado en alza los últimos días, el dinero que percibe sólo alcanza para alimentar a su familia y poco queda para reponerse de los daños que dejó el agua en su finca.

Jesús Manzano es otro ganadero, pero con un rebaño más grande. Una de sus unidades de producción se ubica en Calceta Arriba, vía a Morrones, a las riberas del río Guanare, a 80 kilómetros de la zona capital del municipio Guanarito.

Manzano tiene ahora un rebaño de 480 animales, destinados a producir leche, carne y genética. El 80% de su finca quedó bajo el agua con las inundaciones, y a consecuencia de esto tuvo que movilizar el 70% de los animales. “Me quedé con el 30%, solo las vacas que tenían becerros de 3 meses”, explica.

Hasta la última semana de junio, su producción de leche era de 814 litros diarios, la unidad iba proyectada a los 1.000 litros. “Después que nos inundamos llegamos a sacar apenas 180 litros por día y ahora vamos en 400 otra vez”.

Manzano coincide con Polanco Arias en que la producción lechera ha disminuido considerablemente.  Las cifras, a las cuales tuvo acceso el equipo periodístico de Cotejo.info, son respaldas por la Asociación de Queseros y Asoguanarito que agrupa a 189 productores agropecuarios de dicho municipio.

“Aún no se ha hecho un sondeo en todas las unidades de producción de la zona,  porque son más de 4.000”, indicaron los representantes de la asociación,  pero destacaron que las que se habían consultado, afirmaban que la disminución de la producción ha sido de un 40%, mismos números manejados por los centros de recepción de leche. 

Elizabeth Hilbl, presidenta de Asoguanarito, detalló que en el municipio se extraen entre 480.000 y 520.000 litros de leche diarios, destinados a la elaboración de unos 55.000 kilos de queso en cada jornada, en la temporada más bondadosa. Sin embargo, ahora, debido a la imposibilidad de que los animales se alimenten adecuadamente por la falta de acceso a pastos y las condiciones en que quedaron las unidades, la producción de leche cayó en un 40% para pequeños, medianos y grandes productores, en general.

La misma disminución se presenta en la producción de carne, indica Hilbl. Antes de las torrenciales lluvias y el desastre que estas dejaron, alrededor 2.000 cabezas de ganado salían semanalmente rumbo al matadero, en época pico. Ahora los rebaños se encuentran confinados a espacios reducidos, obligados a caminar por terrenos húmedos y resbaladizos. La gremialista explicó que las condiciones de hacinamiento y la falta de forraje adecuado incrementan el estrés en los animales, lo que se traduce en menor rendimiento tanto en leche como en carne.

Los productores y Asoguanarito coinciden que, aunque hay mayor demanda de leche, la producción se redujo considerablemente | Fotografía: Equipo periodístico de Cotejo.info

Los productores y Asoguanarito coinciden que, aunque hay mayor demanda de leche, la producción se redujo considerablemente | Fotografía: Equipo periodístico de Cotejo.info

Las repercusiones se sienten en todos los eslabones de la cadena productiva. El queso para los “caveros”, que distribuyen el producto a otros municipios de Portuguesa y distintos estados del país, al 6 de agosto, se encontraba en 4.5 dólares, mientras que el consumidor podía comprarlo hasta 8 dólares, hablando del queso llanero, duro o semiduro, el más consumido, ya que es el más económico en el mercado.

Según datos de las asociaciones de productores, el 40% de leche  que se consume en el país es de búfala, y el 60% de vaca. “Como hay muchas inundaciones, la oferta es menor y el queso toma un mejor precio, comparando con el verano”, explicó Elizabeth Hilbl.

Vías destruidas e infraestructura en ruinas

Más del 60% de la vialidad rural quedó intransitable y en el recorrido que hizo el equipo periodístico de Cotejo.info se confirmó. Productores denuncian que trasladar ganado o leche puede tardar hasta 4 horas en 32 kilómetros, o incluso obliga a arrear animales hasta 30 kilómetros perdiendo peso.

La vialidad, que siempre ha sido una de las grandes debilidades del sector, empeoró. Las vías de acceso a algunas zonas quedaron casi inhabilitadas | Fotografía: Equipo periodístico de Cotejo.info

La vialidad, que siempre ha sido una de las grandes debilidades del sector, empeoró. Las vías de acceso a algunas zonas quedaron casi inhabilitadas | Fotografía: Equipo periodístico de Cotejo.info

El municipio tiene más de 3.150 kilómetros de carreteras rurales y 152 km de riberas fluviales, lo que lo hace especialmente vulnerable. Los llamados “motoruteros” —motorizados que transportan leche hasta donde alcanzan los camiones— son hoy la única alternativa en varios ejes.

Los establos, cercas y corrales también colapsaron. 70% de las 4.500 unidades de producción corresponden a pequeños ganaderos que carecen de recursos para reconstruir. “Aquí hubo un colapso de caños, quebradas y drenajes, además de diques mal construidos que represan el agua y terminan desbordándose”, explicó Hilbl.

“Aquí se observó el desbordamiento de caños y quebradas y el colapso de todo el sistema de drenaje”, aseveró Hilbl. Detalló, además, que  existe un número de unidades de producción donde se han hecho diques, que represa el agua, y que “cuando llegan las lluvias no liberan compuertas, o las tapas, se terminan desbordando”.

Los “motoruteros” transportar la leche hasta los centros de recepción, queseras o donde puedan llegar los camiones, debido al pésimo estado de la vialidad | Fotografía: Equipo periodístico de Cotejo.info

Los “motoruteros” transportar la leche hasta los centros de recepción, queseras o donde puedan llegar los camiones, debido al pésimo estado de la vialidad | Fotografía: Equipo periodístico de Cotejo.info

Sin embargo, Hilbl señaló que hay zonas en las que ya ni las motos pueden ingresar por los daños en la vialidad. Una de las peores vías es la que va desde la zona capital hasta los sectores Puerto Rico y El Cruce. En los días de inundación, el ganado fue arreado hasta por más 30 kilómetros, lo que les causó pérdida de peso.

Los ganaderos de la zona informaron que, recientemente, el gobierno regional, llevó más de 6.000 metros cúbicos de granzón para los pasos críticos, pero ha sido insuficiente. Se necesitan no menos de 300.000 metros cúbicos para paliar las condiciones de la vialidad, según la solicitud de las comunidades.

Incidencias en la reproducción y enfermedades

Más allá de las pérdidas inmediatas, el verdadero costo de esta catástrofe se manifiesta a largo plazo: El exceso de humedad y el hacinamiento no solo incrementan la proliferación de enfermedades y parásitos gastrointestinales en los animales, y que pueden afectar al ser humano, sino que también pone en juego los proyectos de genética ganadera, que representan años de inversión.

Manzano, que como muchos otros ganaderos se encuentran en el trabajo del mejoramiento genético de su rebaño, indicó que en medio de las inundaciones, para salvar a los animales, se vio obligado a mezclarlos, pese a que en su unidad de producción lleva una clasificación.

Las repercusiones de las inundaciones alcanzan hasta el mejoramiento de la genética del ganado, que representan una inversión de años | Fotografía: Equipo periodístico de Cotejo.info

Las repercusiones de las inundaciones alcanzan hasta el mejoramiento de la genética del ganado, que representan una inversión de años | Fotografía: Equipo periodístico de Cotejo.info

“Aquí se realiza un trabajo que clasifica al animal y divide las novillas aparte de las mautas, porque se lleva un control para conocer las estadísticas y récord del animal, y así saber a qué vacas se le da alimentos y grasas sobrepasantes”, explicó.

Además, en su unidad de producción llevan un cruzamiento dirigido. “Ahora todo se tergiversa, no sabemos si hay vacas preñadas”. Y esto representa un retroceso de cinco años, el tiempo que dura el ciclo de gestación, levante de mauta y la lactancia.

Por otro lado, las inundaciones incrementaron los porcentajes de aborto, que a futuro se va a ver reflejado en los números reproductivos de todas las unidades de producción.

Miguel Moreno, productor ganadero de la zona y médico veterinario especialista en biotecnología, destacó que, además, si no hay partos, se corta el ciclo y no hay producción de leche nueva.

Entrevista realizada por la periodista Mariángel Moro al médico veterinario, Miguel Moreno

Precisó que, aunque no hay un número exacto, hubo una repercusión en la mortalidad de becerros que estaba por debajo de los seis meses. Muchos murieron ahogados, aseguró.

“Las vacas que estaban próximas a partir, lo hicieron en medio de las inundaciones y esos becerros se perdieron. Hay un repunte, pero la asociación aún trabaja en recolectar la data de mortalidad”, indicó, añadiendo además que otros animales murieron por mordedura de serpientes.

Con los predios bajo el agua, todo queda vulnerable, advirtió, incluyendo los animales equinos que son los que menos soportan el agua. Y aunque los rebaños bufalinos son las resistentes en condiciones de humedad, es mayor el porcentaje de abortos.

Los corrales y toda la infraestructura ganadera, en muchas de las fincas quedaron bajo el agua y ahora se asoman los daños | Fotografía: Equipo periodístico de Cotejo.info

Los corrales y toda la infraestructura ganadera, en muchas de las fincas quedaron bajo el agua y ahora se asoman los daños | Fotografía: Equipo periodístico de Cotejo.info

Moreno agregó además, que con las anegaciones, la condición corporal del animal disminuye, haciendo que caiga la producción. Y remató diciendo que el problema sanitario está latente. Aunque no se han reportado, es común que repunten enfermedades como la leptospirosis, diarrea viral, brucelosis y todas aquellas reproductivas.

Hay muchos predios que no tienen un control  ni rebaño cerrado, y aguas infectadas y contaminadas pueden correr y afectar a cierta cantidad de animales, explicó.

Asimismo, el aguachinamiento — como en la agricultura y ganadería se le llama al encharcamiento — trae como consecuencia problemas podales en el ganado vacuno, como lesiones en las pezuñas, porque el casco se ablanda y comienzan las infecciones, que se agrava porque es un problema asintomático.

El médico veterinario advirtió que existe preocupación en el gremio por el pequeño productor, que por lo general desconoce sobre el manejo de enfermedades, y, además, no cuenta con los recursos para reforzar el sistema sanitario y para tratar a los animales enfermos.

Necesidades del gremio

Desde Asoguanarito, sus líderes han insistido a las autoridades para que se ejecute un plan de asistencia por parte de las instituciones gubernamentales, e incluso solicitaron mesas de trabajo con el Gobierno regional.

“Tomando en consideración que somos el sector primario, no debemos esperar que se presenten estos casos. Es necesario que se instauren planes de abordaje para todo esta calamidad que estamos padeciendo”, precisó Elizabeth Hilbl, presidenta del gremio.

Detalló como punto principal atender la vialidad, y ejecutar un plan sanitario, con un control, para lo cual se requiere financiamiento, sobre todo para los pequeños y medianos productores que representan un 70% de los ganadores, según el registro de Asoguanarito.

Los representan de Asoguanarito piden a las autoridades mejorar el sistema de drenaje y proteger de futuras inundaciones por el desbordamiento del río Guanarito | Fotografía: Equipo periodístico de Cotejo.info

Los representan de Asoguanarito piden a las autoridades mejorar el sistema de drenaje y proteger de futuras inundaciones por el desbordamiento del río Guanarito | Fotografía: Equipo periodístico de Cotejo.info

De igual forma, la asociación pide realizar el estudio con ingeniería hidráulica, y especialistas que hagan el avalúo del estado de los afluentes y todo el sistema de drenaje a fin de corregir algunas infraestructuras que no fueron planificadas y que en la actualidad están afectando las salidas de agua.

“Somos el sector primario. No podemos esperar que los productores enfrenten solos esta calamidad”, concluyó Hilbl.

Entrevista realizada por la periodista Mariángel Moro a la presidenta de Asoguanarito, Elizabeth Hilbl

Guanarito sigue siendo clave en la economía agroalimentaria de Venezuela, pero los productores advierten: sin apoyo técnico, vial y financiero, la producción está en riesgo de colapsar.

 

Cotejo.info

 

Lea También: «Se ha mantenido»: Consumo de arroz en Venezuela oscila entre uno y dos kilos per cápita al año

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria