Agricultura
FEDEAGRO: El costo de vida en ciudades ha ocasionado el retorno a las fincas familiares
Caracas.- El costo de vida en las zonas urbanas ha ocasionado el retorno de las personas a las fincas familiares, afirma Vicente Pérez, director de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (FEDEAGRO) para el sector cafetero.

Es decir, muchos descendientes de propietarios de fincas ven una mayor oportunidad de crecimiento económico y de estabilidad al rescatar el negocio que heredaron de sus mayores.
“Son los dueños de fincas, o sea, los muchachos jóvenes, e inclusive los adultos, que ganan más encargándose de sus fincas que estando en la ciudad. Entonces mucha gente ha vuelto otra vez a sus raíces. Están atendiendo las fincas familiares, que de una u otra manera habían dejado, porque en la ciudad el costo de vida es mayor y los sueldos no alcanzan”, dijo Pérez.
El gremialista precisó, durante la entrevista que sostuvo en Fedecámaras Radio que es indispensable aprovechar este flujo de gente joven al campo mediante la capacitación. En su opinión, la realidad es que la producción de café en Venezuela no se ha adaptado completamente a las nuevas tecnologías.
Por lo tanto, se necesita una mayor inversión en preparación e investigación para equipararse a otros grandes productores de café de la región.
Las exportaciones del sector cafetero
Hace varios años, Venezuela exportaba un total de 600.000 quintales de café de forma anual. En la actualidad, esa cifra se encuentra en apenas 110.000 quintales.
El sector cafetero, pese a estar en recuperación, todavía no se ha levantado completamente de la caída en las exportaciones de los años 2005 y 2007. Este año, se calcula que se puedan exportar 200.000 quintales.
Para Pérez, para seguir elevando el volumen de las exportaciones de café, habría que simplificar trámites administrativos. Además, también sería necesaria una revisión de la calidad del café que se destinaría a la exportación.
En la actualidad, una parte del café que se produce no se deja madurar completamente en la planta y se recoge cuando sigue verde. Esto se hace con la finalidad de abaratar costos.
El director de FEDEAGRO afirmó que, en los años dorados de la exportación de café, este proceso se realizaba mediante asociaciones de productores. Este mecanismo de organización reportaba ventajas para los agricultores.
“La asociación de productores capacitaba y financiaba. Después de que terminaba la cosecha y se calculaba cuánto era el rendimiento del producto, quedaba un remanente. Es decir, se pagaba el café a un precio, pero cuando terminaba la cosecha había una ganancia extra. Dicha ganancia se repartía entre todos los miembros de la asociación. Esto no lo están haciendo las empresas privadas que compran la producción actualmente”.
El Impulso / Juan Bautista Salas
Lea También: Fedeagro: urge que el Ejecutivo nacional facilite permisos para exportación de café
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria
