CONECTA CON NOSOTROS

Noticias

El Tocuyo y Carora un Binomio Cultural y Agropecuario

Especial.- Antes de su fundación como ciudad las tierras de Carora eran lugar de paso inevitable en la ruta que cubrían los españoles desde Coro hasta El To cuyo, ciudades a las cuales la corona de los reyes católicos les daba suprema importancia, siendo ambas capitales, en diferentes tiempos, de la provincia de Venezuela.

publicado

on

El Tocuyo y Carora un Binomio Cultural y Agropecuario

Es por esta razón, de su ubicación estrategica que en 1569 se funda Carora por Juan del Thejo, siendo luego repoblada en 1572 por Juan de Salamanca. Desde esos  tiempos hasta ahora ambas ciudades, El Tocuyo y Carora, han estado hermanadas mediante una simbiosis económica y afectiva que involucra intercambios culturales y educativos que se consuman en un binomio fructífero que hemos incorporado como elemento esencial al proyecto Carora. Una Historia de Trabajo y Fe.

Uno de los vínculos más importantes entre ambas ciudades fue el Colegio La Concordia, fundado por Egidio Montesinos y donde estudiaron muchos jóvenes caroreños, caballeros y damas, destacando entre ellos Ramón Pompilio Oropeza, insigne educador caroreño y fundador del Colegio La Esperanza, institución que es medular en la historia educativa de Carora, también en el colegio La Concordia estudia Ramón Perera, uno de los grandes latinistas venezolanos. En agradecimiento a Egidio Montesinos el más antiguo liceo de Carora lleva su nombre y por él han pasado centenares de caroreños que luego han sido exitosos profesionales.

También en ganadería y siembra de caña de azúcar la relación entre El Tocuyo y Carora ha sido larga y productiva. Concretamente en ganadería toca hacer un esfuerzo de investigación para saber si los primeros rebaños bovinos de Carora llegaron de El  Tocuyo o fueron reses que adquirieron los caroreños de los arreos que venían de Coro atravesando las serranías de Baragua y de Quebrada Arriba. Lo cierto es que el ganado criollo, descendiente de las razas andaluzas y adaptadas al calor caroreño, constituyeron la base genética para los mestizajes que concluyeron en la raza Carora.

Hoy la raza lechera Carora está apoyada por una empresa fundada por tocuyanos, COLACA. CONVELAC . También   ganaderos oriundos de El Tocuyo, los Colmenares y los Lozada,  trabajan con vacas de alto mestizaje donde el Carora juega un papel importante.

Importante destacar como elemento esencial del éxito de la Raza Carora es que siempre ha estado bajo manejo de productores del sector privado y apoyada por entidades industriales y financieras del sector privado, lo cual constituye un éxito de la sociedad civil larense que se ha expandido por todo el territorio nacional. Y no huelga este comentario porque es obligatorio recordar que cuando en Carora los ganaderos iniciaban los cruces entre el criollo de Quebrada Arriba y el Pardo Suizo, en Yaracal el gobierno nacional hacia lo mismo entre el Holstein y el criollo, pero el experimento fracaso debido a trabas burocráticas y falta de una atención permanente y rigurosa a las reses seleccionadas.

El color claro de las vacas Carora proviene de las vacas criollas provenientes del ganado andaluz, de pelaje blanco con manchas negras o amarillo suave. Sobre este tema el equipo de investigación presidido por don Rigoberto Oropeza está trabajando con disciplina y rigor histórico, bajo la coordinación de Carlos Arturo Álvarez y la asesoría de varios historiadores caroreños.

Lázaro Aranguren

(JER)

 

El Informador

 

Lea También: La modernización de las cámaras ante el fin del rentismo

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

58 Visitas totales
49 Visitantes únicos