Hernán Torre: El éxito de la Soja depende del manejo de suelo y agua

Hernán Torre: El éxito de la Soja depende del manejo de suelo y agua

PORTUGUESA-Venezuela.- Hernán Torre, presidente fundador del Polosojero, una importante institución establecida en Valle de la Pascua, Estado Guárico, un argentino-venezolano, establecido desde hace 15 años en este país, sostiene que la soja sí se puede impulsar en todo el país.

 

-¿Cómo surge esta prestigiosa organización y cuáles son las perspectivas para este cultivo en Venezuela?

-Nosotros venimos trabajando hace unos años  impulsando el desarrollo de la soja en Venezuela,  tuvimos algunas experiencias en el 2018  con algunos productores de Valle de la Pascua, fortalecimos un poco el conocimiento del tema de la soya. A partir del año pasado,  vinimos a trabajar con unos productores a Portuguesa e  impulsamos la creación del polo agropecuario.

Eso es una red de conocimiento que está asociada a una institución argentina muy importante,  que es la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa.  A partir de ahí, bueno, venimos trabajando con asesores argentinos, intercambiando información con ellos. También impulsamos a través de FUNDARROZ con el polo agropecuario, la llegada de Luciano Carmona a Venezuela,  para que empecemos a trabajar sobre la rotación soya-arroz.

Hernán Torre, presidente fundador del Polosojero
Hernán Torre, presidente fundador del Polosojero

-Explíquenos sobre la incursión en la tecnología…

-Hablamos de procesos productivos, porque vemos que Venezuela tiene problemas  de manejo de suelo y manejo de procesos productivos. Son cosas muy básicas que tenemos que resolver. El manejo de suelo básicamente es entender  cómo funciona el suelo, cómo funciona el agua en el suelo  y cómo se desarrollan los cultivos en el suelo.  Hablar de nutrición, entender qué necesitan los cultivos en términos de nutrición y qué tenemos en el suelo y qué necesitamos poner en el suelo,  para que esos cultivos puedan desarrollar su máximo potencial.  Tiene que ver con la rotación de cultivo,  con la forma de sembrar, de hacer siembra directa, de hacer las aplicaciones en tiempo y forma. Eso es muy importante. En Venezuela tenemos unos problemitas, digamos, muy grandes  que no tenemos disciplina en las aplicaciones  y eso realmente nos pasa a la factura muy, muy cara.

De igual modo, sostiene que “Hay mucho conocimiento, mucha información,  pero no estamos prestando atención. No estamos enfocados en mejorar nuestros sistemas productivos. Estamos esperando que el Estado o que el mercado,  que alguien nos resuelva los problemas con precio  y no es con precio que vamos a resolver los problemas productivos.  Es con conocimiento, es con tecnología, es con enfoque. Vamos a enfocarnos en mejorar lo que estamos haciendo”.

-¿Quiénes conforman el Polo Sojero y el Polo Agropecuario? 

-En el Polosojero somos un grupito de ingenieros que estamos trabajando,  principalmente en el tema de la soya y algunas empresas semilleras. Y en el Polo Agropecuario son 15 productores líderes de Portuguesa y Cojedes.

-Tomando en que la soya no tiene el protagonismo que tiene el maíz, en Venezuela.  ¿Qué están haciendo ustedes para darle ese protagonismo?

-Bueno, siempre se ha intentado desarrollar el tema de la soya en Venezuela. El problema siempre fue el precio.  No había precio.  En este momento la soya se está pagando cerca de 700 dólares la tonelada en algún momento.  Entonces realmente el precio es muy atractivo.  Lo mismo pasa con el maíz. Y yo creo que eso es lo que va a impulsar el desarrollo del sector agropecuario nuevamente. Estamos viendo excelentes precios con el arroz.  Entonces los productores se están recuperando para aumentar superficie y para aumentar productividad.

-¿Cuál es la superficie actual de soya? La superficie actual de soya es 17.000 hectáreas, que es lo que se sembró el año pasado, principalmente en Oriente.

-¿Han superado en otras épocas, antes de la crisis, esa superficie?

-Sí, en el año, yo creo que 2000 y un poco antes, se llegó a sembrar unas 30.000 hectáreas en toda Venezuela.

-¿Cuál es la meta?

– Bueno, la meta es conocimiento, conocimiento y más conocimiento.  Hacer caso, aplicar información, aplicar conocimiento en los sistemas productivos, ir mejorando, arriesgarse y experimentar. Experimentar para mejorar.

-¿Qué le dice usted a aquellos productores que todavía están negados  a incursionar en este nuevo mundo de este tipo de metodologías, de tecnologías?

-Les digo que miren a los exitosos. Porque los que están haciendo las cosas bien, hoy son productores exitosos,  tienen excelentes rendimientos y están reinvirtiendo para seguir creciendo.  Entonces, yo creo que se enseña a través del conocimiento. Mire lo que está haciendo Daniel Doracio, mire lo que está haciendo Venturino Cicconetti, mire lo que está haciendo la gente del polo agropecuario, la ruta de la soya.  Mírelo, cópielo, mejórelo y vaya para adelante.  Y en esos estados, si bien es cierto que Portuguesa y Guárico tienen,  a diferencia de muchos otros estados, un gran potencial y es que disponen de sistemas de riego.

Pero otros estados, por decirle, Lara, Yaracuy,  estoy nombrándolos al azar, quieren incursionar en este tipo de cultivos.  ¿Qué tienen que hacer los productores de estos estados?  Bueno, el tema principalmente del riego es por el arroz. Entonces, estamos tratando de resolver con la soya unos problemas de maleza y de estructura de suelo que tenemos en el arroz.

Pero la soya se puede sembrar en cualquier lugar, en el mismo momento que el maíz.  Hay algunos productores en Yaracuy que estuvieron probando,  incluso en Quibor se está desarrollando un poquito. Estamos tratando de impulsar en todos los estados y esperamos tener éxito concluyó.

Visión Agropecuaria / Tibisay Muñoz 

 

Lea También: FENALCE: Gobiernos deben destinar fondos para el desarrollo de producción

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica: Visión Agropecuaria

Relacionadas

Declaran emergencia sanitaria en Argentina por casos de encefalomielitis equina

Declaran emergencia sanitaria en Argentina por casos de encefalomielitis…

BUENOS AIRES.- Argentina declaró la emergencia sanitaria en todo el país, tras la aparición de varios casos de encefalomielitis equina, una…
En Venezuela los productores agrícolas quieren seguir produciendo alimentos: Hoy un nuevo ejemplo en el Estado Yaracuy

En Venezuela los productores agrícolas quieren seguir produciendo alimentos:…

Especial.- Venezuela es hoy un país lleno de dificultades, escasez y con un Estado que no da respuestas a las necesidades…
Propuestas de José Guerra para recuperar la economía venezolana en el 2024

Propuestas de José Guerra para recuperar la economía venezolana…

CARACAS-Venezuela.- El principal objetivo en el que debemos enfocarnos los venezolanos en el 2024, es en ganar las elecciones y diseñar…