Noticias
El encuentro ancestral con la idea – Jorge Euclídes Ramírez
Hubo ideas diferentes sobre la tierra que luego se llamó Venezuela por parte de los españoles que vinieron a conquistarla o cultivarla, según fueran los afanes que trajeron del otro lado del Atlántico porque algunos vinieron con la espada para el oro y otros con el arado para el grano, la vaca, el chivo y las madrugadas para el sustento.
Algunos tuvieron excelentes capitanes para el arrojo ante lo desconocido y otros la palabra y la idea de los encomenderos inspirados por la fe cristiana y los vientos milagrosos de la batalla de Lepanto.
Así fue en todo el mapa de poblados de esta variada y extraña geografía de montañas, desiertos y costas que a partir de 1777 se llamó Capitanía General de Venezuela pero que desde el siglo XVI fue tierra que los hispanos hicieron propia al adaptar ideas de supervivencia a climas y suelos que serian su morada definitiva.
Así sucedió en Carora con muchas familias que vinieron de Extremadura, concretamente de Usagre y acá encontraron los mismos calores y una vegetación parecida a la de sus bosques esclerófilos. En Carora batallaron y fueron evolucionado del chivo y las siembras rotativas a la vaca y los cultivos permanentes ,en una gesta que tiene éxito nacional a mediados del Siglo XX, lo cual es una bella Historia de Trabajo y Fe que un grupo de instituciones caroreñas hemos decidido registrar y contar para beneficio de las nuevas generaciones.
Este empeño, local y de alcances humildes, aspira ser un ejemplo que puede servir de espejo para que la sociedad venezolana en su conjunto se mire en el proceso maravilloso de una historia en la cual pasamos a ser un país vanguardia dentro de la modernidad occidental, a partir de una realidad campesina, atrasada respecto al resto de su vecindario. Y no fue por el Petróleo, que puede haber ayudado bastante, sino por la construcción de una plataforma productiva a partir de las ideas propias y otras, mejor estructuradas, que nos trajeron las migraciones europeas, intensificadas luego de la segunda guerra mundial, diáspora que tuvo como uno de los destinos predilectos a Venezuela.
Paladín de las ideas en Carora en las décadas tempranas del siglo XX fue Cecilio Zubillaga Perera, Chío, quien se convirtió para siempre en figura tutelar del pensamiento caroreño y a quien se le pueden corregir sus visiones temporales en materia económica pero jamás controvertir su manantial apasionada de ideas benéficas para la ciudad. Impulsor del acueducto, guardián de las costumbres en las fiestas de la Virgen Chiquinquirá de Aregue, impulsor del cuero de chivo como producto de exportación, promotor de las mejoras del queso caroreño para que alcanzara mejor mercado en Caracas y otras capitales ,guía de juventudes ,faro de igualdad con base a la educación, Chío Zubillaga desplegó todas estas virtudes desde el Club Torres y por ello el equipo organizador del proyecto Carora Una Historia de Trabajo y Fe auspició y logró la incorporación del Club Torres como integrante esencial de esta iniciativa, junto a otro pilar de la sociedad caroreña como lo es Socatorres, baluartes de la caroreñidad que se suman a Asocacu, el Cantón, Sorgo, el Central Pastora, Colaca y la Fundación Teatro Alirio ,para avanzar en este proyecto de colocar la memoria caroreña como un activo fundamental en la lucha por prevalecer en el presente y por darle al futuro un camino arco iris.
En esta reunión estuvo presente la crema de la intelectualidad caroreña, historiadores, ensayistas, articulistas, cronistas, periodistas, junto a productores agropecuarios y dirigentes gremiales y empresariales que siempre han apostado a la grandeza de Carora, todos empujados por la misma emoción de enaltecer nuestro gentilicio.
En próximos artículos analizaremos las intervenciones de los asistentes y las sabias palabras del Presidente del Club Torres, el licenciado Oscar Andrés Álvarez Riera. Dios con nosotros.
Lea También: Soliloquios de café: “¡Sin productores agropecuarios no hay comida!”
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

