
Venezuela y sus Regiones Vitivinícolas
- AgriculturaAlimentos y Bebidas
- 03/02/2022
- 187
Venezuela.- La producción vitivinícola se inició en Venezuela en la década de 1980, con la creación de agencias de investigación y desarrollo en el área de Viticultura y Enología a nivel nacional, las cuales implementaron programas para la introducción de variedades de uva para vino.
Actualmente existen dos tipos de bodegas, las que utilizan uva fresca para la elaboración de vinos y sangrías, y las que utilizan, total o parcialmente, mosto concentrado importado para la elaboración de ambas bebidas.
En Venezuela se han desarrollado dos zonas de producción bien definidas en climas áridos: la Zona del Estado Lara y la Zona del Estado Zulia, con una superficie combinada de 450 hectáreas de viñedos vitivinícolas desde 2016.
Zona estado Lara
La superficie total de viñedos del Estado Lara era de 150 hectáreas y una producción vitivinícola de aproximadamente 600.000 botellas de vino, dedicándose una parte de la uva a la elaboración de sangría. Las variedades cultivadas son ‘Tempranillo’, ‘Syrah’ y ‘Petit Verdot’, además de las blancas ‘Chenin Blanc’, ‘Macabeo’, ‘Malvosie’, ‘Malvasia Istria’, ‘Muscat D’ Petit Grain’ y ‘Moscato Bianco ‘, con la que se elaboran los vinos de esta zona.
El patrón más utilizado es la ‘Criolla Negra’, que es un híbrido natural de Vitis vinifera X V. caribaea DC; este portainjertos, de alta rusticidad y vigor, es tolerante a sequía, salinidad y ataque de nematodos. El éxito en el desarrollo y uso de este portainjerto se atribuye a sus deseables características de rusticidad, adaptación al ambiente tropical, condiciones de suelo y clima, así como una fácil propagación y alta afinidad con las variedades de Vitis vinifera utilizadas.

En esta zona es importante el uso de ‘1103 Paulsen’, que ha tenido mucho éxito en suelos de regadío con alto contenido en sales.
Los viñedos están ubicados entre los 9° 47′ y los 10° 21′ de Latitud Norte, y alrededor de los 70° 12′ de Longitud Oeste. Actualmente existen cinco pisos altitudinales, desde los 408 hasta los 643 metros sobre el nivel del mar, que corresponden a las subáreas de Río Tocuyo, Boraure, Altagracia, El Tocuyo y Curarigua, respectivamente. En estas subzonas, las temperaturas medias diarias oscilan entre 18° y 32° C. Los mejores suelos de esta zona, dedicada a la vid, son de origen aluvial, formados en pequeños valles, de textura franco arenosa, profundos, de baja fertilidad y de origen calcáreo, con pH ligeramente alcalino. Sin embargo, existen viñedos en suelos arcillosos y franco arcillosos, de profundidad media, de baja fertilidad, con pH entre ligero a medio alcalino.
Zona estado Zulia
El Estado Zulia cuenta con una superficie de viñedo de 300 hectáreas de uva para vino, la mayor parte de la uva se destina a abastecer las bodegas del estado Lara para la elaboración de sangría, así como otras bodegas establecidas en el centro del país, con el fin de mejorar la calidad de los vinos elaborados con mosto concentrado importado.
Las variedades más utilizadas son la ‘Tempranillo’ y la blanca ‘Malvasia Istria’; y entre los portainjertos, el más utilizado es ‘1103 ‘Paulsen’, seguido de ‘CriollaNegra, y ‘5 BB Teleki’ sel. Kober.
Los viñedos de la zona estatal se encuentran ubicados a los 10° de Latitud Norte, ya una altitud de 30 metros sobre el nivel del mar. Es una zona árida caracterizada por altas temperaturas con un promedio de 27,5° C. Hay una oscilación térmica entre el día y la noche de 8° C en los meses frescos, y una precipitación cercana a los 500 mm.
El tipo de suelo característico es un suelo franco, de textura suelta, con profundidad que varía entre 30 cm y 1 m, con subsuelo arcilloso. Son suelos planos de baja fertilidad y muy pobres en materia orgánica.
Características Enológicas
Para el año 2016 la producción en la zona del Estado Lara ronda las 600.000 botellas de vino al año, de las cuales unas 450.000 son vinos tranquilos y 150.000 botellas de espumantes, todos elaborados por Bodegas Pomar. Los vinos blancos se elaboran con vinificación clásica, con prensado neumático y fermentación a temperatura controlada entre 12 y 16°C.
Los vinos espumosos se elaboran mediante el Método Traditionnelle, con segunda fermentación en botella y crianza en botella de uno a dos años.
Los vinos tintos se elaboran con vinificación clásica, despalillado, maceración prefermentativa a baja temperatura, maceración en fermentación de unos 5 a 9 días, a temperatura controlada alrededor de 26°C, con remontados diarios; Se realiza la fermentación maloláctica.
Se elaboran vinos tintos jóvenes y crianza, los segundos se crían entre 8 y 12 meses en barricas de roble francés y roble americano, con afinamiento en botella de seis meses a un año.
Los vinos blancos jóvenes son frescos, con buena frutosidad y acidez media, mientras que los blancos y espumosos Brut Rosé, Brut Nature, Brut y Demi Sec, son frescos, de aroma delicado, equilibrados y con buen cuerpo.
Los tintos jóvenes son de estructura y acidez media, mientras que los tintos crianza se distinguen por sus aromas varietales, buena estructura y bouquet.
Se concluye que Venezuela presenta actualmente un buen desarrollo de la producción vitivinícola, utilizando nobles variedades de Vitis vinifera, las cuales han logrado desarrollarse y adaptarse a las difíciles condiciones tropicales. Las técnicas enológicas, como las técnicas enológicas para la producción de uvas y vinos respectivamente, pueden clasificarse como de muy alto nivel.
Por otro lado la calidad y tipicidad de los vinos, ha sido bien recibida a nivel nacional y ha sido reconocida en concursos internacionales a nivel mundial. Existe una tendencia importante de sustitución de vinos importados por vinos locales en Venezuela.
(*) Resumen de la Conferencia presentada en el V Simposio Internacional de Vinos Tropicales. Petrolina,
Brasil 2016.
The Good Gourmet / Guillermo Vargas