Nubia Durán: Plan Finca atiende a productores de café y cacao

Nubia Durán: Plan Finca atiende a productores de café y cacao

LARA- Venezuela.- El consumidor de café y de cacao en Venezuela, quien recibe el producto final, ignora todo el proceso y las penurias, por las cuales deben pasar los productores de estos rubros de gran exportación en la época de la Colonia, cuando aún el petróleo no había sido descubierto. Hay mucha pobreza en las zonas de producción y aún mucho cultivo artesanal, además del desconocimiento del daño ecológico causado por prácticas agronómicas que erosionan los suelos y afectan los cauces de las aguas.

 

Es por eso que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) atiende a estos sectores más empobrecidos para brindarles apoyo y conocimientos que les permitan ser más eficientes en su producción  y cuidar de la naturaleza. Para hablar de estos proyectos, conversamos con la ingeniero agrónomo Nubia Durán, encargada de  la Comisión Técnica del Paisajismo de la zona andina de Venezuela  de la FAO.   

La idea de este proyecto es manejar integralmente el paisaje andino venezolano a través del manejo de los sistemas agroforestales asociados a dos rubros importantes como son café y cacao, es decir trabajar conjuntamente con los pequeños productores, para mejorar calidad y productividad a través de buenas prácticas ecológicas.

Este es un proyecto de cinco años, en el primer año ya llevemos 1.100 productores ya con un diagnóstico,  la meta son 4.740 productores  atendidos por el proyecto, ya que queremos volver a la extensión agrícola y la asistencia técnica. Este proyecto le dice cómo hacerlo y le acompaña en el proceso. De esta manera por cada 20 productores tenemos un  técnico que vive en la comunidad, que comparte su día a día.

Para esto tenemos los socios estratégicos como la Corporación Venezolana del Café y la Corporación Venezolana de Cacao, y los técnicos, que en su mayoría son hijos de productores, que trabajan a través del Plan de Finca. Por cada productor vamos a hacer un Plan de finca.

– ¿En qué consiste el Plan de Finca?

– Consiste en convertir la unidad productiva en la empresa familiar. Es decir, que si un productor tiene 8 quintales por hectárea y queremos llegar a 48 esa es la meta. Entonces tenemos un plan de manejo que le permita aumentar su productividad y sobre todo tener presente la palabra calidad. Nosotros queremos aumentar los volúmenes por hectárea tanto de café como de cacao o de los subproductos de ese sistema agroforestal diverso que pueden ser musáceas, miel, ecoturismo. Hay toda una serie de actividades que están plateadas en el proyecto.

– ¿Cómo surge este proyecto?

-Esto surge de la necesidad de solucionar el problema de la deforestación y erosión de los suelos en estos cultivos, que en su mayoría son artesanales, son familiares, con el asesoramiento de la FAO. Entonces se aplica el manejo agroecológico en 5 estados y 14 municipios de la región andina.

-¿Cuáles son las etapas del proyecto, por las cuales pasa el productor?

-Son muy simples. Hacemos un diagnóstico de la situación actual, luego hacemos prácticas y manejos que permitan primero visualizar sombra, manejo del suelo, disminuir el manejo de químicos, queremos ir hacia una certificación orgánica, para lograr una Marca País, comercio justo, en fin, queremos que el productor siente que vale la pena el esfuerzo, que produzca calidad de café y calidad de cacao y que pueda comercializar su producción en base a su calidad. Queremos que el productor se empodere de lo que produce y que obtenga ese diferencial de precio que le permita seguridad alimentaria y disminución de la pobreza.

-¿De qué manera llega esto al productor?  

-Solo estar allí y querer permanecer en su unidad de producción. El beneficio lo obtiene queriendo formar parte del proyecto, concibiendo primero que nada su finca como una empresa familiar, en al cual intervenga toda la familia, la esposa y los hijos o en su defecto si la mujer es sostén de hogar, que a través de la asistencia técnica, ella se sienta comprometida y que a través de talleres, cursos, demostraciones de métodos, en parcelas demostrativas aprendan el deber ser. A lo mejor lo vienen haciendo de manera dispersa, no coherente, sin un plan de trabajo. Entonces los llevamos a buenos niveles de rendimiento por hectárea, para que el productor viva bien con su familia y algo muy importante es que no siga talando bosques aguas arriba. No queremos decirle ´no haga esto´ sino presentarle la alternativa y dejar ese sello verde que todos debemos tener en el planeta y por supuesto en la región andina.     

Lara, Portuguesa, Barinas, Mérida y Trujillo con 14 municipios. En Lara tenemos dos municipios que son Morán y Andrés Eloy Blanco; en Mérida tenemos los municipios cacaoteros del sur del Lago como Tulio Febres Cordero, Caracciolo Parra Olmedo y Andrés Bello y en la parte alta los municipio Rangel y Miranda, que son hortícolas y queremos trabajar con ellos el manejo sostenible de la tierra; en Trujillo  tenemos a Boconó y Campo Elías; en Barinas el municipio Bolívar  y en Portuguesa: Argimiro Gabaldón y Villa Rosa en el municipio Sucre; Monseñor Unda en el municipio Unda y Ospino en el municipio Ospino.

-¿Cómo se hace la selección de los productores a atender en este Programa?

-Los más desasistidos, los que no tienen como comprar los insumos a esos les presentamos alternativas  agroecológicas para producción orgánica, como humus manejo integrado que disminuye costos, es decir, a través de buenas prácticas vamos a mejorar esos rendimientos.

-¿Qué le podemos decir a los productores de café y cacao con respecto a este plan?

– Que es el momento ideal para que Venezuela vuelva a ser lo que fue hace tiempo gran productora de café y de cacao de alta calidad. Que tenemos el mejor cacao del mundo y en café podemos competir, tal vez no en cantidad pero si en calidad. En fin, el proyecto está ahí, para apoyarlos.

 

Visión Agropecuaria / Tibisay Muñoz

 

Lea También: FEDEAGRO advierte que baja internacional en precios afecta a caficultores de 125 municipios

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica: Visión Agropecuaria

Relacionadas

Caficultores exigen que les paguen las cosechas a precios establecidos en la Gaceta Oficial

Caficultores exigen que les paguen las cosechas a precios…

CARACAS-Venezuela.- Los caficultores denuncian que la agroindustria paga el quintal en menos de la mitad de los precios establecidos por la…
El mayor robo en la historia de la caficultura nacional / Alirio Rangel Díaz

El mayor robo en la historia de la caficultura…

El ministro de agricultura y tierras  anuncio al país el 26 de septiembre desde el propio despacho los acuerdos de la…
Jorge Redmond: El cacao venezolano brinda un gran potencial

Jorge Redmond: El cacao venezolano brinda un gran potencial

LARA-Venezuela.- En la época de la Colonia, el cacao fue tan importante como lo es hoy el petróleo y aún hoy…