Ing. Ramón Bolotín directivo de PAI y Fedeagro: Lidera convenio de productores de girasol con agroindustria COPOSA

Ing. Ramón Bolotín directivo de PAI y Fedeagro: Lidera convenio de productores de girasol con agroindustria COPOSA

Portuguesa.- Nuestro CEO y director de Visión Agropecuaria Gilberto Esteva Grillet, entrevistó al Presidente de Productores Agrícolas Independientes (PAI) y director de oleaginosas de FEDEAGRO, en ocasión a una reunión del circuito de Girasol en la empresa COPOSA, en la ciudad de Acarigua; con la presencia del Ministro de Agricultura y Tierras Julio León Heredia, el director de Desarrollo Económico de la Gobernación del estado Portuguesa, Vicente Boscán, productores, agroindustria, inversionistas y proveedores de insumos. Según el productor agrícola Ramón Bolotín: “Ya están dadas las condiciones para la siembra de Girasol en Portuguesa, hay insumos para la siembra de 30 mil hectareas”.

 

Oportunidad agrícola

El Ing. Bolotín expresa que debido a las fuertes lluvias, que han roto records históricos de precipitaciones en el estado Portuguesa, se han dejado de sembrar otros rubros abriéndose la oportunidad para la siembra de girasol en el mes de agosto, asegurando que: “A partir de agosto van a haber cupos disponibles para agroinsumos y asistencia técnica de manera  de  lograr grasas y aceites comestibles mucho más sanos y a bajos precios provenientes del girasol. COPOSA será la agroindustria que va a realizar la molienda y extracción de aceite; en cuanto al sitio donde se va arrimar está por definirse, pero lo más seguro es que sea Turén por ser el epicentro, ya que  los municipios motores de la siembra de este rubro van a ser Ospino, Santa Rosalía, Esteller, Guanare y Turén en nuestro estado”. Enfatiza que ésta siembra responde muy bien a las lluvias, se puede sembrar en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre, pero éste año y  como novedad se va a comenzar más temprano, resaltando la planificación agrícola derivada de las condiciones climáticas excepcionales.

Condiciones financieras especiales

El productor agrícola Bolotín, asegura que este rubro goza de la modalidad de “Agricultura de Contrato”: “Quien vaya a sembrar girasol, tendrá la comercialización asegurada, pero tiene que estar en la cadena, hay inversionistas privados dispuestos a financiar ésta siembra de girasol, no estamos hablando de efectivo, sino de semillas, fertilizantes y demás insumos para la siembra, se está pensando en un “outsorcing” (subcontratación) de mecanización en siembra y cosecha, de alguna manera los productores están golpeados con la maquinaria deteriorada y muchas veces con el tema de lo difícil que se pone el combustible, esto abre una ventana ya que en labores de labranza el girasol se adapta mucho mejor”. Enfatiza que para este rubro están dadas todas las oportunidades en especial con ese flujo de caja que viene dado por el pronto pago establecido en los contratos que será de 30 días.

 

Premios por productividad

           Asimismo, el Ing. Bolotín, expresa que habrá incentivos por productividad: “El girasol tendrá 3 precios, 450 dólares la Ton. al productor si su rendimiento está por debajo de 1.500 kg. por Ha.; si el rendimiento está entre 1.500 a 1.800 Kg. cobra 475$ por Ha. y si pasa de los 1.800 Kg. por Ha. tiene un bono de productividad y cobra 500$ por Ton. de girasol arrimado”.

Lluvias con records históricos

             Por otra parte, el productor agrícola, directivo de Fedeagro, dió a conocer con respecto a la intensidad del invierno que ha azotado a Portuguesa, que se han roto 3 records: “Tenemos los meses marzo, mayo y lo que va de junio, con records históricos de precipitaciones; en algunas fincas se llevan registrados 1.300 mm. en lo que va de año y todavía falta julio, agosto, septiembre y octubre de lluvias, posiblemente alcancemos los 2.000 mil ml. este año.” Aseguró que el mes más lluvioso es junio y sobrepasó este año de 250 ml., mayo 200 ml. y se registró más de 400 ml., por acá en Portuguesa los ríos desbordándose y han colapsado los drenajes”. Finalmente expresa que en su finca “La Coromocha” está en modo sobrevivencia, sembrando arroz, maíz y con esperanza de sembrar otra parte del mismo, además de la gran oportunidad que se abre con el girasol, para seguir cosechando el futuro del país desde el Granero de Venezuela, siendo un gran ejemplo a seguir, que espera mejores tiempos e innovando en resiliencia.

GEG/Raisa Terán Spinetti

 

Lea También: La Cadena del Azúcar: Avances y Retos. CAP #10 Al Grano y Conciso

 

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

Relacionadas

Aragua, Lara, Carabobo y Miranda distribuyen hortalizas tras inundaciones en zona andina

Aragua, Lara, Carabobo y Miranda distribuyen hortalizas tras inundaciones…

Caracas.- El presidente de la Federación Nacional de Productores de Papas y Hortalizas (Femaphort), Aldemaro Ortega, informó este jueves que los…
Fedeagro: Cartera agrícola no llega a US$ 150 millones y es apenas el 15% de lo que era hace 10 años

Fedeagro: Cartera agrícola no llega a US$ 150 millones…

Caracas.- Osman Quero Pérez, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), aseguró que la nación cuenta…
Fedeagro: Lluvias ocasionaron pérdida total en 150 hectáreas de tierras cultivables en región andina

Fedeagro: Lluvias ocasionaron pérdida total en 150 hectáreas de…

Caracas.-  Osman Quero Perez,  presidente de Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios –Fedeagro-, subraya que las recientes lluvias registradas en importantes…