Implicaciones de la nueva reconversión monetaria
- EconomíaNoticias
- 04/10/2021
- 197
Caracas.- Luego de que entrara en vigencia la tercera reconversión monetaria impuesta en el país durante los últimos catorce años y a través de la cual se le suprimieron seis ceros a nuestra moneda, desde el pasado viernes primero de octubre se experimentaron algunos cambios en la economía venezolana.
Con la adecuación de las plataformas de la banca, pese a que este proceso no tardó más de 24 horas, se percibió el nerviosismo en los ciudadanos por el temor a quedarse sin un medio de pago, lo que hizo que se incrementara el precio del dólar, superando los 5 bolívares o lo que horas antes fueron cinco millones.
El Banco Central de Venezuela (BCV), ha informado que una vez entrada en vigencia la readecuación monetaria, entra en circulación también el nuevo cono monetario de billetes y monedas, pero va a coexistir el anterior hasta nuevo aviso.
El Economista Julio Cesar Cañas, durante una entrevista con el periodista Sergio Novelli, a través del canal VPITV, afirmó que la realidad de la económica del país tras la reconversión debe ser analizada desde dos puntos de vista:
Punto de vista Administrativo-operativo de la economía: A su juicio, desde esta óptica, la reconversión monetaria era imprescindible por todas las implicaciones que ya generaba el exceso de ceros a nivel de sistemas y de elaboración de facturas y por la practicidad que requieren los sistemas administrativos.
“Quiero hacer un llamado a la calma en los hogares porque todavía queda una suerte de nerviosismo, quiero aclarar que desde el punto de vista contable, tanto lo que tienes, como lo que debes, a los dos lados de la ecuación se les van a quitar los seis ceros…simplemente acortar la cifra”, explicó el experto.
La perspectiva macro-económica: con base a este punto de vista, expresa que se experimentó un impacto en los precios porque “al eliminar los ceros” y reducir las cifras, se produce por efecto un redondeo y una mínima incidencia a muy corto plazo que de forma natural genera una inflación o un aumento en los precios.
Sin embargo, explicó que desde la óptica de la matemática, la reconversión como tal no genera inflación, los que la generan son los problemas estructurales que actualmente enfrenta el país: los socioeconómicos y los políticos, que surgen tras la desconfianza del ciudadano en el marco legal y operativo, que ha hecho que se apoyen en una moneda sólida, en este caso en el dólar y es por eso que el bolívar se devalúa.
Reducción en la inflación semanal
Mencionó que basado en algunos estudios realizados por la firma consultora Ecoanalítica, la inflación semanal y mensual en el país se habría reducido, en comparación con la que comenzó en el año 2017 y que se incrementó aceleradamente en 2018.
Según esas cifras de la consultora, la economía venezolana habría alcanzado una leve mejoría al desacelerarse la tasa inflacionaria y a eso se debe que “estemos un poquito menos mal que hacen tres años”, aunque todavía se experimente el periodo hiperinflacionario que se ubica alrededor del 5% semanal.
Sin embargo, el experto quien también es estratega financiero, prevé que si la inflación mensual se estabiliza entre un 20 y un 40%, se podrían experimentar algunas repercusiones favorables para nuestra economía, una de ellas es que esta reconversión pueda mantenerse entre tres años y medio a cinco años.
Escasez de efectivo y la dolarización
Expresó su preocupación por la escasez de dinero en efectivo para realizar las transacciones comerciales y estima que en la actualidad los ciudadanos apenas manejan entre un 2 y un 3% de la masa monetaria. No obstante, considera que a raíz de la dolarización de facto que se ha impuesto en Venezuela, la falta de bolívares en efectivo, se estaría equiparando con el uso de la moneda estadounidense.
“Cuando tú te dolarizas básicamente tú estás entregando tu soberanía monetaria y te estás apegando a la política monetaria de la moneda ancla”, dijo Cañas.
Por otro lado el profesional afirma que en nuestro país de manera muy particular se está viendo el fenómeno de la inflación en dólares, hecho que estaría ocurriendo debido a todos los factores propios de la situación económica del país y a sus consecuentes desordenes estructurales.
En este sentido, los productos se encarecen porque existe toda una serie de implicaciones por la cual atraviesan los comerciantes para poder comprar los insumos: transporte, problemas para las importaciones, el riesgo de invertir en el país debido a la maltrecha economía.
Vía www.youtube.com / Al Día con Sergio Novelli/
www.visionagropecuaria.com.ve/ Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: Viernes Estelar con Carlos Garcés “El Morrocoy Herido” en VAR 102.9 FM