Funcionarios supervisarán que Agroindustrias receptoras de maíz cumplan ordenanza gubernamental

Funcionarios supervisarán que Agroindustrias receptoras de maíz cumplan ordenanza gubernamental

Caracas-Venezuela.- El Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras (MAT), publicó Gaceta Oficial una Resolución mediante la cual ordena la designación de funcionarios administrativos, militares y policiales en las sedes de las Agroindustrias Receptoras de maíz blanco y amarillo a nivel nacional, a fin de garantizar que éstas acepten durante el arrime hasta un  catorce por ciento (14%) del maíz húmedo.

 

También ordena que la deducción correspondiente a las impurezas propias del maíz húmedo sea de un 02%. Lo que quiere decir que por cada 100 kilogramos de maíz, 02 podrían ser impurezas (tierra, piedras, residuos de cosecha, entre otros), la cual debe aceptar la Agroindustria.

De esta manera entonces prohíbe a las unidades receptoras de maíz deducciones al productor que estén por encima de dichos porcentajes. Estos montos en todo caso corresponderían  a costos generados por labores de secado y posterior procesamiento del maíz recién cosechado, lo cual evidentemente incrementa el consumo de diésel, entre otros.

La vigencia de esta medida será desde el jueves 15 de septiembre de 2022, cuando fue publicada, hasta que culmine la cosecha correspondiente al Ciclo de Invierno 2022.

ZODI e INSAI dispuestos a hacer cumplir el Decreto

En horas de la tarde de este martes circularon dos audios a través de la red social WhatsApp, mediante los cuales aparentemente el General de División  José Gregorio Escalona Briceño, Comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral Nº 33 Portuguesa, ordenaba de manera irrestricta el cumplimiento de la Resolución.

En otro audio se aprecia un presunto funcionario del  Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) expresando su compromiso de garantizar el cumplimiento de lo establecido en la ordenanza en todos los silos y agroindustrias receptoras de maíz y exhortando a los representantes de estas dependencias a cumplirla a fin de evitar sanciones administrativas.

 

Medida beneficiaría sólo la Agroindustria

El productor agropecuario del estado Portuguesa Immer Castellanos a través de un contacto telefónico señaló que desaprueba el contenido de la normativa, argumentando que es ambigua y  los porcentajes referidos podrían beneficiar al sector agroindustrial, más no al productor. Por lo tanto exigen que ese porcentaje relacionado con el factor humedad sea del 24% y no del 14%.

“Eso fue publicado en Gaceta sin mayor aclaratoria, presumo que va beneficiar la agroindustria porque necesita secar menos el maíz y cuando sea trasladado a otra agroindustria compradora si está 14% no va recibir descuento. La impureza levemente beneficia productor de los excesivos descuentos en laboratorio pero lo que realmente beneficiaría al productor es derogación de las normas COVENIN, que el productor pueda arrimar su maíz a los silos a 24% de humedad y no se le descuente un solo kilo”.

Por otra parte recalcó que como forma de reconocer el “esfuerzo sobrehumano hecho por el productor”, el precio del maíz sea fijado en 0,50 centavos de dólar y no en 0.36, tal como lo estarían proponiendo representantes de Empresas Polar, porque eso atentaría directamente contra el bienestar socioeconómico no sólo del productor, sino de todos los trabajadores y su entorno familiar. 

Continúan las protestas

En horas de la tarde de este martes, productores de maíz de Socopó en el estado Barinas se congregación en la entrada de la población con sus vehículos y tractores como manera de protesta para exigir al gobierno  que se fije en Gaceta Oficial el precio acordado a nivel nacional por la mayoría que es de USD 0,52.

El Ingeniero Carlos Alberto Azuaje a través de un enlace telefónico informó que hoy miércoles productores agrícolas de la icónica población de Sabaneta saldrán a las calles en respaldo del resto de los estados productores, como exigencia de unos precios ajustados a la realidad hiperinflacionaria que se vive en el país.

Sembrar una hectárea de maíz cuesta 2.000$

Azuaje hizo público su respaldo a los productores en cuanto a las exigencias de precios, detallando que son muchas las vicisitudes que han tenido que enfrentar, particularmente desde el punto de vista económico;

Expresó que en la actualidad para poder sembrar una hectárea de maíz, un productor debe invertir aproximadamente 2.000 dólares, todo esto representado en gastos de combustible, preparación de tierras, semillas, agroinsumos, transporte y las presuntas extorsiones o “matracas” en las alcabalas. Por lo tanto la agroindustria debería cancelar entre USD 0,50 y 0,80/ kg, de lo contrario estaría “quebrando” a los productores.

Así mismo se conoció que productores de la Zona de Rio Acarigua, La Flecha, Píritu, Turén, El Pereño, La Yaguara, Are, Ospino y otros caseríos se concentrarán nuevamente hoy miércoles 21 a partir de las 9:00 am en el sector conocido como “La Flecha” a la altura de las Minas, a fin de continuar protestando para exigir precios justos (USD 0,50), pago oportuno de la cosecha, rechazo y eliminación de “paquetes”.

Por su parte la productora Yoxi Hernández publicó en su cuenta de Twitter que productores de los estados Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa y Yaracuy continúan “paralizados” hasta conseguir un precio justo por el maíz.

 www.visionagropecuaria.com.ve / Zuleima Falcón Velásquez

 

Lea También: Mermelada de pimentón: acompañante ideal para carnes y quesos

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en:

Relacionadas

Estas son las semillas que tienen 10 veces más omega 3 que el salmón

Estas son las semillas que tienen 10 veces más…

Especial.- Los ácidos grasos omega 3 son una gran fuente de energía y favorecen el sistema inmunológico, el corazón, los vasos…
FEDEAGRO advierte que baja internacional en precios afecta a caficultores de 125 municipios

FEDEAGRO advierte que baja internacional en precios afecta a…

CARACAS-Venezuela.- Vicente Pérez, director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios -FEDEAGRO-, reiteró que históricamente “el productor de café…
Llegaron a Portuguesa más de 300.000 litros de diésel para la cosecha

Llegaron a Portuguesa más de 300.000 litros de diésel…

PORTUGUESA-Venezuela.- Se reactiva el Plan de Saturación de Combustible para el sector agroproductivo.