
Exhortan a la banca apoyar desarrollo del ganado caprino en el país
- Política
- 20/03/2017
- 101
El Ministro de Agricultura Productiva y Tierras señaló que en Venezuela hay productores caprinos en Lara, Zulia, Falcón y Anzoátegui que están haciendo un importante trabajo.
El Ministro de Agricultura Productiva y Tierras Wilmar Castro Soteldo, exhortó a la banca pública y privada aprobar proyectos caprinos, son una alternativa para el futuro, en virtud a que consumen menos alimentos y los rebaños requieren de poca agua.
En su programa “Cultivando Patria”, desde el sector Caño Rico, donde visitó la Agropecuaria “Los Isleños”, en los Valles de Aragua, el Ministro junto a Raúl Antonorza, uno de los encargados del fundo, realizaron un inventario de los apriscos entre los que mencionaron: 629 cabras, chivatas 351, cabritonas 152, cabritas 22, chivatos 3, cabritones 12 y cabritos 21; resaltándose que el macho de la cabra, no es cabro, sino el chivato.
En ese sentido, Antonorza destacó que tienen una clasificación para todos los animales; más pudo resaltar que “cuando salimos a la parte de maternidad ya esos animales han cubierto un ciclo que aquí es trimestral y tenemos variedades de razas como: alpina, sanen, anglonubia, entre otros dentro de la Agropecuaria”.
También indicó que tienen algunos animales puros, que han podido traer embriones, los machos son clasificados y asumidos como reproductores para pequeños productores. En tal sentido mencionó que las razas alpina y sanen, son reproductoras de leche y la anglonubia, es una raza que la están fundando, a partir de embriones.
Señaló que en Venezuela hay productores caprinos en Lara, Zulia, Falcón y Anzoátegui que están haciendo un importante trabajo, mencionando que en Yaracuy, el gobernador está trabajando en conjunto con ellos para realizar la primera Feria Caprina que va a ser muy interesante para exaltar los conocimientos del público en general.
Retomando el tema sobre la cría de cabras, Antonorza, enfatizó que el problema de la raza canaria, es que a pesar de ser muy aguantadoras, las ubres no son óptimas por eso ellos tienen un sistema mecánico de ordeño.
En este sentido el Ministro Castro Soteldo, resaltó su experiencia en el estado Zulia, con el cruce de cabras criollas; de esta manera Antonorza apuntó que generalmente hacen cruces son de las alpinas y las sanen para subirle la talla a las ubres. Soteldo recalcó que de acuerdo a la edad y el tamaño aumenta la comida consumida, viéndose que hay comederos de estatura bajas y altas.
Para finalizar, Antonorza mostró al Ministro una cría 100% Nubia de padres y madres de embriones, siendo la primera pura nacida en la agropecuaria “Los Isleños”, dándole por nombre “Carmen” en honor a la veterinaria que realizó el parto, por consiguiente dio a conocer que tienen un centro de desarrollo embrionario en construcción, siendo diseñado en conjunto con Luis Dixon, Director de Especies Pequeñas del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola, (INIA), según indica la nota de prensa del Ministerio.
Cría de caprinos forma parte de los rubros potencia
Castro Soteldo, en compañía de productores caprinos de la entidad resaltaron las bondades de la producción de estos pequeños rumiantes en cuanto a rendimiento, producción y mantenimiento. En este sentido, el titular de la cartera agrícola, sin ánimos de menospreciar la calidad y el esfuerzo del sector bovino, realizó un balance de sustentabilidad entre estos dos rubros exaltando a favor del caprino el número de crías, gestación, producción de leche, autonomía y cantidad en el consumo de alimentos propios de la región.
“10 cabritas dan un promedio de 20 litros (Lts) diarios y entre todas consumen 45 kilos (Kg) de comida, además pueden dar 15 animales al año y con 5 litros de leche se elabora 1 kg de queso; mientras que una vaca extraordinaria produce la misma cantidad de leche, consume la misma cantidad de alimento, sólo da una cría al año y se necesitan alrededor de 8 litros de leche para producir la misma cantidad de queso”, detalló el Castro Soteldo.
Es por ello, que invitó a evaluar los niveles de rendimiento del sector de pequeños rumiantes, para continuar el impulso del aparato agroalimentario y agropecuario del país, asimismo, con estas comparaciones apuntó “si se muere la vaca se acaba la producción, mientras que si se muere una cabrita le quedan 9 en producción”.
Experiencias capricultoras
Raúl Antonosi, productor de “Los Isleños”, manifestó que desde dicho centro de reproducción cuentan con rebaños de raza Anglo Nubia, que resultan del cruce de Jamnapari de la India y sementales del tipo Zarabi de Egipto “en Venezuela no existían. Estos rebaños poseen una gran ventaja en el área de producción lechera pues el contenido de grasa es alta, resultando ser excelente para la elaboración de quesos”.
Esta raza produce alrededor de 700 lts por lactancia y cuenta con un porcentaje de grasa que va de 4 a 4,5 % ; no obstante, dentro del Aprisco que funge como centro genético para la expansión de caprinos hacia otros productores de la zona, amplía sus horizontes hacia el sector cárnico; es decir hacia la ganadería doble propósito.
Francisco Sulbarán, encargado del Aprisco resaltó que en dicha unidad de producción también se impulsa el proyecto de siembra de cultivos autóctonos de la zona que pueden ser aprovechables para la suplementación animal con miras a la autosustentabilidad para no depender de la industria.
Por su parte, Jesús Arispe, cuenta con 5 años de experiencia en el sector, 3.3 hectáreas y 300 animales, indicó que en alianza con los demás capricultores se busca producir de manera local el alimento impulsando la siembra de maíz, pasto de corte, moringa, morera, cuba 22 y titonia.
Estas experiencias también contribuyen al desarrollo económico y social de las familias larenses, así lo manifestó Rafael Bastidas quien posee una empresa familiar donde se explota la ganadería caprina en pequeñas cantidades de tierra y usan recursos propios de la granja para mantenerla “entre los cabreros existe una conexión e intercambio, los isleños nos ha servido de centro genético”.
Luis Ferrer, productor caprino de Sabana Grande, en la entidad larense, exaltó que cada productor debe amar lo que hace, sentirlo y reflejarlo desde la entrañas todo se puede con trabajo, esfuerzo y perseverancia; es por ellos que el levantamiento de su rebaño en gran parte se debe a la materia prima nacional.