El fósforo y su importancia en el crecimiento vegetal

El fósforo y su importancia en el crecimiento vegetal

El fósforo es un nutriente esencial para el crecimiento vegetal, cuya riqueza en P205 es del orden del 0,5 al 1% de la materia seca. Juega un papel muy importante en la fotosíntesis, en el transporte de nutrientes, en la síntesis y descomposición de glúcidos, síntesis de proteínas, actividad de las diastasas y como transmisor de energía. Se encuentra, en parte, en estado mineral, pero también formando compuestos orgánicos fosforados con lípidos, prótidos y glúcidos como por ejemplo la lecitina o la fitina. Se trata de un nutriente primario, lo cual supone que sea deficiente comúnmente en la producción agrícola y los cultivos, por lo que lo requieren en cantidades relativamente grandes.

 

Es necesario un adecuado suplemento de fósforo en nuestros cultivos con el objetivo de favorecer el crecimiento de las plantas y ayudar a que se reproduzcan de forma óptima. Así, una planta con la cantidad correcta de fósforo crecerá vigorosamente y madurará más temprano que otras plantas que carecen del mismo.

Podemos observar la falta de este nutriente en nuestras plantas cuando observamos un crecimiento raquítico, falta de frutos o flores, mostrando un aspecto “lánguido” y las hojas pueden ser más verdes o tener un color violeta debido a que el proceso de fotosíntesis está afectado.

Importancia del ácido fosfórico en la agricultura

La principal función y capacidad del fósforo, es que los iones fosfóricos son capaces de recibir energía luminosa captada por la clorofila y transportarla a través de la planta, y, además, tiene una gran importancia en el metabolismo de diversas sustancias bioquímicas.

Al igual que el nitrógeno, el fósforo es un factor de crecimiento muy importante y, además, el desarrollo radicular se ve favorecido por una correcta aportación de este nutriente al principio del ciclo vegetativo, por lo que necesita de vital importancia su conocimiento cuando planteamos una nueva plantación independientemente del tipo que sea ( plantación de pistacho, plantación de almendro, cualquier plantación de frutal)

ácido fosfórico
El fósforo es un factor de precocidad, ya que activa el desarrollo inicial y tiende a acortar el ciclo vegetativo, favoreciendo la maduración. Por ello, resulta importante para los cultivos tempranos y los que se hallan en el límite septentrional de su área geográfica (maíz). Asimismo, aumenta la resistencia de la planta al frío y a las enfermedades, al igual que el potasio, es de sobra conocido que la aplicación de fósforo vía foliar estimula la generación de fitoalexinas que actúan como defensa de las plantas ante ataques de hongos o bacterias.

Resumiendo, podemos decir que es un elemento nutritivo esencial y regulador de la vegetación y por ello, un potencial factor de calidad.

¿Cómo observar un déficit de fósforo en la planta?

Pues bien, si nuestro cultivo tiene una carencia de este elemento nutritivo se manifestará en los órganos verdes y en el grano. El agricultor, obtendrá un retraso en el crecimiento, fecundación defectuosa, movimiento anormal de las reservas y retraso de la maduración, lo cual determina en conjunto una reducción más o menos pronunciada de la cosecha y menor calidad de esta. También se puede observar una coloración purpúrea de las hojas más viejas, retraso en el crecimiento de las raíces y el florecimiento.

En la mayoría de las plantas estos síntomas aparecen cuando la concentración del fósforo en las hojas es inferior al 0,2%.

¿Cómo observar un exceso de fósforo en la planta?

El exceso de fósforo interviene, en su mayor parte, con la absorción de otros elementos, tales como el hierro, el manganeso y el zinc. La fertilización excesiva con fósforo es común y muchas veces se recomienda aplicar innecesariamente altas cantidades de fósforo, cuando lo tenemos presente en el suelo , especialmente cuando se utilizan fertilizantes compuestos de NPK o cuando se acidifica el agua de riego con ácido fosfórico.

El exceso de fósforo puede provocar un desplazamiento o una deficiencia de cobre o zinc, y a su vez , puede estimular la absorción de Molibdeno.

¿Cómo podemos conocer el contenido de fósforo presente en nuestro suelo?

La respuesta es muy sencilla, realizando un “análisis de suelo” en el cual vamos a poder obtener una medida de la capacidad del suelo para suministrar fósforo a la solución del suelo. Es importante decir que el análisis podemos determinar el fósforo asimilable, no nos va a indicar la cantidad total del fósforo en el suelo a no ser que se pida en un análisis más específico que ataca la estructura mineral de los componentes, por ejemplo, en pH inferior a 5,3 solemos tener muchísimo fósforo bloqueado por acción del aluminio.

análisis de suelos
El nivel de fósforo puede sufrir variaciones dependiendo de la acción de microorganismos o trabajando con los pH del medio.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos decir que el nivel de fósforo que se obtiene en un análisis de suelo sirve como un índice que nos ayuda a predecir los requerimientos de los fertilizantes fosfatados de los cultivos y determinar las extracciones para trabajar correctamente.

El método de extracción de Fósforo por parte de Fertibox es el denominado “Mehlich 3”; este es un extractante multielemental que permite trabajar con suelos tanto ácidos como alcalinos siendo mejor extractante que otros sistemas como el acetato de amonio (masivamente empleado) dándonos una ventaja competitiva en la calidad de nuestro servicio.

Fertibox / Álvaro G.J – Técnico Laboratorio Fertibox

 

Lea También: Fedecámaras señala que el país debe enmarcarse en buscar acuerdos de convivencia política

Relacionadas

Frutos secos, fuente de longevidad

Frutos secos, fuente de longevidad

Especial.- A menudo los alimentos más sencillos son los mejores para su salud, y este es sin duda el caso de…
Canasta básica alimentaria familiar roza el millardo de bolívares

Canasta básica alimentaria familiar roza el millardo de bolívares

CARACAS.- La canasta básica alimentaria familiar se ubicó en Bs 928.333.143 equivalente a $ 300 $, según Cendas . Los ciudadanos afirman…
Cáritas: Las familias reemplazaron las proteínas por tubérculos

Cáritas: Las familias reemplazaron las proteínas por tubérculos

Caracas.- La nutricionista, investigadora y consultora de la Fundación Cáritas de Venezuela, Susana Raffalli, aseguró que la alimentación en el país…