
¿Detenciones de caficultores en Lara, justicia o amedrentamiento colectivo?
- AgriculturaNoticias
- 23/02/2023
- 137
Lara-Venezuela.- Como medida de presión para exigir pagos justos en los precios del café y cese a las importaciones, productores agrícolas del estado Lara emprendieron una serie de acciones de protestas desde los primeros días de noviembre de 2022.
Tras estas acciones, ha surgido una gran controversia; pues el Ministerio Público libró orden de captura contra 8 caficultores, de los cuales dos estaban detenidos y el resto están siendo solicitados por la justicia.
Los hechos
Según el ingeniero y caficultor Freddy Colmenárez, lo que desencadenó la ola de protestas fue el marcado descenso en los precios del café fijados tras acuerdo con la Corporación Venezolana del Café (CVC), ocasionando grandes pérdidas a los productores, luego de haber logrado posicionar el quintal en los 270$.
Motivo del descenso de los precios del café.
Las principales razones de la abrupta caída de los precios del café, habrían sido el clima de incertidumbre que vivían en el sector por la duda de que si durante la siguiente cosecha, manejarían los mismos precios o seguirían irrespetando el acuerdo con la CVC.
Y por otra parte la serie de rumores que surgió en las zonas cafetaleras de Lara y Portuguesa relacionados con la entrada al país de un café de mala calidad (pasilla) proveniente de Colombia.
Estos eventos hicieron que los precios descendieran de 240 a 180 dólares por quintal, lo cual trajo como consecuencia la inconformidad de una gran mayoría de productores.
Inicio de las protestas
Por esta razón habrían hecho acto de presencia en una reunión entre miembros de la gobernación, de la alcaldía, de la CVC, y la corporación de Turismo para solicitar una explicación sobre cuál era el motivo del descenso tan abrupto de los precios del café.
A tal efecto al día siguiente los precios alcanzarían nuevamente los 220 y 230 y se fijaron otras reuniones de este tipo con representantes de la gobernación y de la CVC. Sin embargo en las posteriores no logran acuerdos relacionados con el tema de importación del café, ni con los precios que aspiraban los productores que seria 260.
Tras otros dos encuentros logran aparentes acuerdos en cuanto al incremento en precios, los cuales no fueron cumplidos por el sector industrial, particularmente por dos supuestas empresas nuevas las cuales aparentemente mantienen el monopolio del café en el país.
A raíz de toda esta situación, los productores en Sanare, Guárico, Ospino y Araure planifican emprender las protestas de manera pacífica. Sin embargo los productores de Sanare se adelantaron y deciden concentrarse en la entrada de la población.
Este hecho habría generado un gran impacto mediato y de sensibilización de las comunidades, de tal manera que se conoció que a las 2pm habrían acordado que los precios se mantendrían en 260 por quintal, es decir, lo que estaban exigiendo los productores.
No obstante, según Colmenárez, a pesar de que se había logrado parte de sus exigencias, se extendieron las protestas en la población de Sanare, al punto que un grupo de productores en motos y bicicletas recorrieron los distintos comercios obligando a los propietarios a cerrar los locales.
Esta situación habría ocasionado un descontento entre los comerciantes por las pérdidas que generaba el cierre de los establecimientos; más no porque hayan cometido agresiones físicas, ni daños a la propiedad privada.
Por otro lado algunos lugareños habrían considerado que estas acciones iban en contra de la libertad de tránsito porque aparentemente negaba el acceso de vehículos particulares hacia la población, permitiendo únicamente al paso de ambulancias.
Tras estas supuestas denuncias, el carácter de protesta pacífica se perdió, pues fue considerada “lesionadora de los intereses colectivos del pueblo” porque los protestantes aparentemente habrían impedido el paso de vehículos particulares donde estarían trasladándose enfermos, quienes requerían chequeos médicos, explicó Colmenárez.
Un hecho que signó las protestas
Según el productor agrícola, la presencia de un camión donde aparentemente transportaban medicinas, cuyo conductor pedía acceso porque supuestamente debería trasladarse hasta el hospital, fue lo que hizo que cambiara el rumbo de todas las acciones llevadas a cabo por los productores.
Una vez que se le permitieron el paso, lejos de trasladarse hacia el hospital, tal como lo había manifestado, se dirigió hacia el comando de la Guardia Nacional. Estando en ese lugar la colectividad constató que efectivamente se trataba de un lote de medicinas y no de café “pasilla”, tal como creían algunos pobladores porque el camión era similar a los que son utilizados para trasladar ese producto desde el país neogranadino.
Sin embargo la molestia de la ciudadanía surge porque las medicinas no fueron llevadas al hospital, argumentando que aparentemente con esas medicinas no se beneficiaba la población; sino que presuntamente eran desviadas por el personal militar.
En tal sentido Colmenárez esgrime que pese a que este hecho no guarda relación con la protesta de los caficultores, habría “causado impacto en la imagen política del gobernador” del estado Lara Adolfo Pereira, en la de algunos funcionarios castrenses y en la del personal de la gobernación.
Medidas desproporcionadas
Colmenárez considera que las medidas judiciales impuestas en contra de este grupo de trabajadores del campo son sumamente desproporcionadas y que la intención de las mismas es deslegitimar las verdaderas razones de las protestas de los caficultores.
Para el productor de café fue a causa de este último evento fue que surgieron todas esas sanciones penales desmedidas y se libraron órdenes de detención para algunos productores.
Además sostiene que ni las protestas ni las detenciones cambiaron en lo absoluto el escenario en el sector cafetalero pues los caficultores siguen trabajando a pérdida.
Denuncia que los productores de café no están percibiendo el retorno de su inversión porque la agroindustria sigue pagando entre 190 y 200 dólares por un quintal de café, mientras que los costos de producción superan ese monto.
¿Qué hay detrás de las detenciones?
Presumen que estas acciones forman parte de un amedrentamiento colectivo a fin de aumentar el miedo y diseminar las protestas.
Además rechazó categóricamente las importaciones de café, caña, papas, maíz, arroz, entre otros; porque van en perjuicio de todos los productores nacionales; así como lo están haciendo con las agresiones judiciales.
“Entendamos que la importación de café beneficia a un solo sector y es al de los agroindustriales y muy seguramente beneficia también a un grupo de funcionarios corruptos que hacen vida dentro del estado venezolano”, sostuvo.
www.visionagropecuaria.com.ve / Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: Bebidas Alcohólicas de origen clandestino