Bebidas Alcohólicas de origen clandestino

Bebidas Alcohólicas de origen clandestino

El expendio de bebidas alcohólicas es una actividad que puede afectar el orden público en Venezuela, por esto este tipo de producto está regulado desde su producción hasta la venta y consumo por una ley especial denominada Ley de Impuesto sobre Alcoholes y Especies Alcohólicas.

 

¿Por qué se regulan las bebidas alcohólicas?

Para la producción de bebidas alcohólicas es necesaria la obtención de una autorización emitida por el estado venezolano por medio del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Sin esa autorización su fabricación es considerada clandestina, como sucede con las bebidas alcohólicas llamadas artesanales.

Si la fabricación de licor clandestino es detectada por las autoridades competentes, el fabricante puede ser objeto de la retención y la consiguiente pérdida de todos los implementos necesarios para la producción y distribución de su producto, este tipo de actividad ilícita es considerada por el Código Orgánico Tributario como indicio de defraudación fiscal, la cual, una vez demostrada, determina la pena restrictiva de la libertad.

Es importante señalar que el consumo de las bebidas alcohólicas adquiridas en un expendio sin autorización, podría determinar la venta de productos de dudosa procedencia que pueden llevar a la intoxicación o la muerte, por tal motivo, la Ley de Impuesto sobre Alcoholes y Especies Alcohólicas establece una serie de requisitos que debe cumplir las personas o empresas que deseen iniciar la producción de alcohol.

En principio no todos los alcoholes son aptos para el consumo humano, en el caso del alcohol etílico el grado alcohólico de una bebida puede determinar si dicho producto es apto o no para su consumo; es por esta razón, que en las fábricas de bebidas alcohólicas hay una continua vigilancia y control mediante la presencia fiscal constante, en donde se controla la cantidad de producción a los efectos de que el fabricante pague el impuesto establecido.

En el caso de los productos importados, las características que debe presentar el empaque es de estricto cumplimiento y aprobación  por parte del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, es así como la etiqueta tiene que estar en idioma castellano, debe indicar nombre del fabricante, grado alcohólico, nombre del importador, tipo de alcohol y adicionalmente en el caso del whisky debe llevar una válvula reguladora de plástico que impida la extracción del liquido cuando la botella no esté inclinada para servir. Adicional, las botellas de licor deben presentar una banda fiscal colocada en la tapa del envase; cada color de banda identifica un tipo de licor.

Los fabricantes extranjeros que exportan sus licores a Venezuela deben cumplir con la identificación de su producto según las características arriba descritas, esto permite reconocer a simple vista si el producto que está a la venta es de origen lícito o de contrabando.

En Venezuela también existen licores de regímenes aduaneros especiales, como lo son las zonas francas y los almacenes militares, en donde este tipo de producto es económico debido a que goza de beneficios fiscales que determinan que el precio de venta sea menor que en el resto del país. La comercialización de licores fuera de las denominadas zonas francas, es considerado como producto de origen ilícito al igual que el contrabando, por tal motivo, el expendedor de este tipo de producto puede experimentar la retención y la consiguiente pérdida del mismo.

Otro aspecto importante a señalar es que, para la venta de bebidas alcohólicas en las licorerías, tascas, restaurantes, etc. es indispensable la presencia del registro y autorización para el expendio de bebidas alcohólicas, es decir, la venta de licores sin contar con este tipo de autorización es considerada clandestina y por consiguiente también determina el decomiso del producto y la pérdida del mismo. Hoy en día, la autorización para el expendio de bebidas alcohólicas fue delegada a las autoridades municipales, quienes tienen la responsabilidad de permitir el funcionamiento de los expendios de alcoholes en su jurisdicción.

Por último, se recomienda a las personas que deseen adquirir bebidas alcohólicas hacerlo en los expendios autorizados a los fines de evitar las consecuencias del consumo de licores que por su origen clandestino conlleve a la muerte o intoxicación, producto de la ingesta de bebidas mezcladas o elaboradas con materiales distintos a los permitidos por la norma.

Instagram: @dialogo.tributario / Youtube: @dialogotributario /Correo:dialogotributario@gmail.com

 

La Nación 

 

Lea También: Conindustria: Acuerdo Comercial N°28 favorece a ambos países

 

Relacionadas

En Venezuela los productores agrícolas quieren seguir produciendo alimentos: Hoy un nuevo ejemplo en el Estado Yaracuy

En Venezuela los productores agrícolas quieren seguir produciendo alimentos:…

Especial.- Venezuela es hoy un país lleno de dificultades, escasez y con un Estado que no da respuestas a las necesidades…
Propuestas de José Guerra para recuperar la economía venezolana en el 2024

Propuestas de José Guerra para recuperar la economía venezolana…

CARACAS-Venezuela.- El principal objetivo en el que debemos enfocarnos los venezolanos en el 2024, es en ganar las elecciones y diseñar…
Celso Fantinel (FEDEAGRO): El sector privado está produciendo el 100% de los alimentos que consume el país

Celso Fantinel (FEDEAGRO): El sector privado está produciendo el…

PORTUGUESA-Venezuela.- «Es sumamente importante el gran trabajo que vienen realizando los cañicultores para aumentar la producción de caña de azúcar en…