Agricultura
Aproscello en su 50 aniversario: reseña histórica
Especial.- APROSCELLO nace hace 50 años con un Propósito y Estrategia distinto a los Objetivos Gremiales de la época, promovida por Técnicos de la Sección de Semillas de la Estación Experimental Araure a fin de Organizar a los más de 25 Productores dispersos de Semillas de Arroz, Ajonjolí, Leguminosas y Maíz de la Región Llanos Occidentales a fin de facilitar con su participación e iniciativas los procesos de instrumentación de registros e inspecciones y muestreos oficiales de control de la calidad y Certificación legal de la Semilla producida de manera Asociativa por un ente privado para su Promoción de uso, con funciones Administrativas, Supervisión Técnica de a Campo, Procesamiento, Control de Calidad y Comercialización, también de manera asociativa.

Especial.- APROSCELLO nace hace 50 años con un Propósito y Estrategia distinto a los Objetivos Gremiales de la época, promovida por Técnicos de la Sección de Semillas de la Estación Experimental Araure a fin de Organizar a los más de 25 Productores dispersos de Semillas de Arroz, Ajonjolí, Leguminosas y Maíz de la Región Llanos Occidentales a fin de facilitar con su participación e iniciativas los procesos de instrumentación de registros e inspecciones y muestreos oficiales de control de la calidad y Certificación legal de la Semilla producida de manera Asociativa por un ente privado para su Promoción de uso, con funciones Administrativas, Supervisión Técnica de a Campo, Procesamiento, Control de Calidad y Comercialización, también de manera asociativa.
Sus propósitos y estrategias se han venido cumpliendo con impacto favorables en la Producción Agrícola Nacional, partiendo en 1973 de una escasa producción de Semilla Certificada de Arroz de 1.100.000 kgs, debido a que el 90% era importada de USA, con una secuela de perjuicios, en Ajonjolí, cerca de 80.000 kgs de Semilla común (no Certificada, solo analizada), ya que los Agricultores guardaban su semilla, en Leguminosas y Maíz aún no existía producción local en la Organización.
Aproscello ya en su cuarto año de actividad alcanzaba los 3.800.000 kgs de Semilla Certificada de Arroz, 360.000 kg de Ajonjolí, 120,000 kg de Caraota negra y frijol, así como 210.000 kgs de Variedades de Maíz y para su octavo año de existencia, alcanzaba la autosuficiencia Nacional en Semilla Fundación, Registrada y Certificada en Arroz de Variedades de origen Local, IRRI y CIAT, igualmente el 60% en Ajonjolí, 15% de Caraota y Frijol, 12% de semilla de Variedades de Maíz.
Aproscello inspira y auspicia la creación de otra Organización similar, Aproscellac, solicitada por los Agricultores de Calabozo con propósitos similares respecto a calidad e idoneidad de la Semilla de Arroz que motivó a los acuerdos con la Banca para disminución de riesgos con el uso de la Semilla Certificada, cultura que se afianzó alcanzándose ya en 1985 una cobertura del 72 % del área sembrada con este insumo, motivo de orgullo Nacional y admirado por otros Países como Brasil y Colombia que sólo alcanzaban el 38 y 42% respectivamente. El arroz demandó cada vez más tiempo y foco por parte de Aproscello y es así como comenzó una disminución progresiva de los esfuerzos dedicados al ajonjolí, leguminosas y maíz, lo que se tradujo en una disminución de áreas y uso de insumos en dichos rubros.
Para 1987-88, Aproscello inicia contactos con Especialistas del CIAT y Fedearroz Colombia, en trabajos enmarcados en la comunidad andina, a raíz de tocar piso la producción y consumo de Arroz en Venezuela, además de la quiebra de la Corporación de Mercadeo Agrícola, concretándose un acuerdo por primera vez de CIAT con Organismos privados como Aproscello a fin de realizar un Diagnóstico Arrocero del País, con 7 Especialistas de talla Internacional, en las diferentes áreas del conocimiento para el Arroz y con la Participación de Investigadores de Fonaiap( hoy INIA), FUDECO, UNELLEZ, UCLA y UCV, a partir del cual se genera una serie de Logros para el desarrollo del Arroz en el País:
– Determinación de fortalezas y debilidades del Cultivo, de manera comparativa con los Países Arroceros del Continente
– Propuesta de un referencial tecnológico a validar, además de proyectos de Investigación y validaciones de prácticas vigentes en otros países
-Cursos de Capacitación Técnica para manejo de Arroz con riego, con Profesores e Investigadores de CIAT, Fedearroz, Fonaiap, FUDECO, UCLA, UNELLEZ y UCV, cursos que se dictaban en la sala de conferencias de Aproscello donde se realizó el diagnóstico en cuestión.
– Paralelamente, ante la situación crítica del Sector Arrocero, Aproscello en acuerdo con productores de Calabozo, entabló reuniones con Asovema, Asociación Nacional de Molineros de Arroz, que dieron origen a la creación, con la Participación del MAC, del Consejo Consultivo del Arroz, presidido por el representante de FUDECO, y cuyas sesiones nacionales eran coordinadas por el Ministro de Agricultura del momento. Este ente, de naturaleza público privada, sirvió para estudiar, evaluar, planificar y hacer seguimiento a la producción nacional del arroz.
Y a partir de las conclusiones enmarcadas en la fase de diagnóstico, se dió inicio al Plan de Recuperación Arrocera del País, basado en la promoción y apoyo financiero para incremento del área bajo riego, pasando por análisis de necesidades para consolidación de áreas productivas activas y potenciales factibles de expansión del cultivo, lográndose pasar de 33.000has regables y una superficie superior a las 200.000 has de secano distribuidas en los Llanos Occidentales y Centrales en 1986-87, hasta algo más de 50.000 has regables y 15.000 has aún de secano, para 1.989-90
-El crecimiento en superficie fue constante hasta superar las 100.000has y recuperando la condición de autosbastecimiento para 1993-94, permitiendo incluso facilitar ventas a Colombia e Islas del Caribe. En el caso de Colombia las colocaciones se hacían en el marco del Comercio Administrado Binacional de Arroz, con renovación anual.
-Para 1994, Aproscello conjuntamente con Asovema y Organizaciones Vecinales, desarrolla un programa de promoción y estímulo al consumo del Arroz, mediante la organización del Primer Festival Nacional del Arroz, partiendo de concursos de recetas con diferentes maneras de consumirlo en las barriadas de varios Municipios, haciendo luego una preselección, para el evento final en el Parque Musiu Carmelo, con un extraordinario éxito, de asistencia y selección de los mejores platos a cargo de un jurado Nacional.
-Este Festival generó un superávit importante, que Aproscello destinó, previa invitación a Asovema, para concretar una aspiración de algunos liderazgos de Productores Primarios Agroindustriales en la conformación de FUNDARROZ, que nació en 1.995, y que posteriormente, Aproscello compartió su representación con otros Gremios Arroceros incorporándolos estatutariamente.
-Para 1.996, por invitación del Líder del Programa de Arroz de CIAT, el Dr Luis Sanint y motivado a la finalización de fondos aportados por donantes Internacionales al Programa de Arroz de Riego en CIAT, Aproscello se integra al grupo promotor para organizar y generar sus estatutos de una Institución Privada que asuma las funciones del Programa de Arroz de Riego, con énfasis en el manejo de Germoplasma y la participación de CIAT y países interesados en su continuidad como aportante, integrado por Brasil, Uruguay, Colombia y Venezuela, gestiones estas que dieron como resultado la creación del Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego, FLAR, que hoy conforman 17 países .
Posteriormente y aprovechando la experiencia del Primer Festival del Arroz y producto del reconocimiento de Organizaciones Arroceras Internacionales a la participación de Venezuela en importantes eventos para el Rubro, deciden realizar en Caracas el Consejo Internacional Arrocero, por lo que se organiza también en Caracas el II Festival Nacional del Arroz, cumpliendo con ese doble objetivo
-Aproscello ya había asumido la capacitación de asistentes técnicos y de esta manera organizo 6 cursos interanuales de capacitación para Técnicos en Arroz de Riego con la formación de 106 participantes, y luego transfiere esta potestad entre otras, a Fundarroz y se promueve con FLAR y CIAT, un programa de Capacitación de Capacitadores, para el talento humano que participaba en dichos cursos. Luego surgió la necesidad de elaborar Manuales que dieran sustento a los cursos del futuro, los cuales reposan en Fundarroz.
Más adelante, años 1999-2000 Aproscello plantea y promueve la necesidad de recuperar y reactivar los silos Turen II, ante el déficit de almacenamiento en la Región, previo planteamiento hecho al sector oficial encargado del manejo de los silos, y es así como conjuntamente con PAI, Asopruat, Asoportuguesa y Asoguanare, asumen, previa aprobación de la Corporación CASA , dicho proyecto, realizando las inversiones que dieron lugar a la reparación y reactivación correspondiente , para lo cual se creó la empresa PROVENECA, utilizándose dichas instalaciones el primer año, y luego lamentablemente fueron recuperadas compulsivamente por el ejecutivo y puestas en mano de otros que no habían participado en el proceso de inversión y recuperación. Dicho acto fué debidamente demandado habida cuenta de su perjuicio, como constancia en los tribunales
-Aproscello promueve entre los diferentes Gremios la necesidad de crear la Federación Venezolana de Arroceros, acordándose y fundando a FEVEARROZ en el año 2002.
Estos eventos señalados en este escrito representan, entre muchas otras acciones no incluidas, una huella imborrable de los Propósitos y Estrategias Fundacionales de APROSCELLO, forjados en su mayoría de su propio peculio, con el deseo inquebrantable de consolidar el Potencial Comparativo y Competitivo del Arroz en Venezuela.
Autor: Ing Carlos Landaeta / Expresidente de Aproscello
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria
