Apoyo de la Fundación DANAC al Agro Venezolano

Apoyo de la Fundación DANAC al Agro Venezolano

San Felipe, Yaracuy.- La Fundación Danac es una organización sin fines de lucro, creada y sustentada por Empresas Polar en diciembre de 1986. Desde su creación ha contribuido con el conocimiento científico y tecnológico, con  la producción de alimentos de consumo masivo, con el apoyo a comunidades rurales y con la protección del ambiente.

A través de la suma de esfuerzos con productores agrícolas, gremios o instituciones públicas y privadas, realiza investigaciones y transferencia de tecnología, con la finalidad de perfeccionar la competencia en los sistemas agroalimentarios, bajo criterios de sostenibilidad en beneficio del desarrollo agrícola del país.

La Fundación Danac se centra en el fortalecimiento de capacidades mediante la gestión de tecnología, la capacitación a estudiantes y  a técnicos, la divulgación de información y el trabajo en redes,  a través de la alianza que ha consolidado con las empresas y con las  academias, para el mejor desempeño de las labores agronómicas.

El Gerente general de esta la organización, el Ingeniero Agrónomo Jesús Alezones

El Gerente general de esta la organización, el Ingeniero Agrónomo Jesús Alezones , afirmó que en desde esos espacios que dirige,  siempre han estado dispuestos a brindar apoyo a los agricultores, especialmente a los de los estados Portuguesa, Guárico y Yaracuy;  de manera muy particular  en el tratamiento de las semillas de maíz, arroz, soya, frijol, entre otros.

Durante una entrevista en el programa “Visión Agropecuaria”, conducido por nuestro Director General Gilberto Esteva Grillet, sostuvo que la línea investigativa  de la fundación se basa principalmente en estas dos áreas: manejo agronómico y rendimiento genético y en torno a esto, la institución siempre está en disposición de apoyar a los agricultores para que aumenten su rendimiento y por consiguiente sus ingresos.

En este sentido, explicó que han realizado valiosos estudios para el mejoramiento genético del arroz, del maíz y de la soya; por lo tanto  trabajan en la protección vegetal de todos estos cultivos, de manera específica en la resistencia a las plagas y enfermedades, en lo que concierne a la calidad de granos y semillas; en busca de calidad para satisfacer la demanda de la industria y del consumidor.

Detalló que la institución dispone de un Laboratorio de tecnología agrícola,  que en unificación con las otras áreas, brinda apoyo al mantenimiento genético y al desarrollo de mejores variedades.

Aseguró que en Danac no trabajan con semillas modificadas o como también se les conoce semilla transgénica. Solo producen las convencionales, que son desarrolladas  con tecnología de punta para generar híbridos de altísimo rendimiento de un notable desempeño.

En este sentido, la producción de semillas, como una de sus principales líneas de acción, es una idea que surgió luego de la deficiencia de semilla nacional que hubo hace algunos años en Venezuela,  con la finalidad de que los productores agrícolas puedan disponer de ellas a tiempo durante el inicio del ciclo de siembra.

La organización cuenta con variedades que tienen altísimos niveles de rendimientos experimentales,  que se ubican cerca de las 14 toneladas por hectárea de rendimiento cuando aplican las prácticas adecuadas, lo que quiere decir que la parte genética no representa en este caso una limitante, pero si el manejo agronómico, explicó el experto.

 

“Calidad Danac”

la Fundación  creó el  sistema “Calidad Danac”, que es un sistema de semillas de altísima calidad,  a través del cual entregan semillas sanas y puras, con un tratamiento excelente que será protegida durante la primera fase de desarrollo, además con una excelente germinación y vigor, informó el profesional del agro.

Banco de germoplasma

Es una conexión de semillas de los cultivos con los que trabajan, (incluso con las que no trabajan).  Es un espacio destinado a la conservación de semillas bajo condiciones de temperatura y humedad, que permite que las especies se mantengan durante años.

Este  banco de semillas se ha permanecido durante los 35 años que tiene la fundación y en ese espacio  están en resguardas  aproximadamente 2.500 accesiones de arroz, 1.500 de maíz, 300 de soya y 2.000 de sorgo;  que  pueden tener un valor genético determinante para desarrollar estudios en el futuro.

Manejo agronómico

La organización también cuenta con un Sistema agroforestal que está compuesto por un sembradío de teca, pardillo, apamate y caoba,  con fines de aprovechamiento y protección vegetal y donde desarrollan las practicas agronómicas,  con la finalidad de hacer de la agricultura una actividad sustentable.

Reveló que en el manejo de los Sistemas agroforestales han tenido mucho éxito, de tal manera que la captura de carbono a través del bosque que tiene establecido la fundación,  se estima que es similar a la que gastan cinco mil vehículos durante un año.

La recomendación para los agricultores es que creen sus Sistemas agroforestales, a fin de que logren mejorar las condiciones de las fincas. Esto  pudiese ser a través de plantaciones  de bosques en los linderos,  con el objetivo de mejorar el ambiente a nivel local.

También dijo que con la finalidad  de mejorar las competencias en la agronomía venezolana, ofrecen de forma gratuita a los agricultores  paquetes de manejo agronómico, los cuales distribuyen a través de trabajos de campo.

 

Producción de soya

En vista de la gran connotación que tiene el cultivo de soya a nivel mundial y por ser la única leguminosa que tiene el mejor perfil de aminoácidos y que además está comprobado que alcanza unos altos rendimientos por hectárea, la Fundación Danac siempre ha apoyado este cultivo en el país.

En este sentido han desarrollado  variedades que posteriormente  han puesto a disposición de los productores venezolanos en beneficio de la producción del país, en vista de que existe una gran demanda en la industria de alimentos balanceados para animales, particularmente para cerdos y aves de consumo.

 

Actividades durante la pandemia

Alezones, quien también es MSc en mejoramiento genético de plantas, sostuvo que a raíz de la pandemia esa organización no pudo continuar con el desarrollo de las actividades directamente en el campo. Sin embargo con la finalidad de mantener el contacto con los aliados, están realizando algunas  actividades de manera virtual a través de aplicaciones como Telegram o Whatssap.

Igualmente están empleando a los habitantes de las comunidades aledañas a la fundación, a quienes contratan para que desde sus hogares realicen  la limpieza manual de las semillas y de esa forma contribuyen con un ingreso para esos hogares.

Recomendaciones para productores de maíz y arroz

El profesional aconseja a los productores de maíz y de arroz que están próximos a iniciar sus cosechas, seguir las buenas prácticas de manejo post-cosecha, cosechar a tiempo y con buenas condiciones ambientales que permitan granos de calidad para las industrias; tambien recomienda que se aseguren de que las  cosechadoras estén calibradas para evitar pérdidas en el campo y  el manejo adecuado de la logística.

Otros aportes a la producción agrícola nacional

Con la finalidad de contribuir con la producción nacional, Danac coloca a disposición de los productores los híbridos, cada uno supera al anterior en cuanto al rendimiento. La organización tras sus años de estudio determina que en el país se puede mejorar el manejo agronómico, según el Alezones.

El entrevistado detalló que como parte de la responsabilidad social de la fundación realizan un determinante aporte a través de campañas de reforestación y recuperación de áreas y donaciones de plántulas para programas de reforestación.

También dijo que tienen a disposición de los productores unas  plántulas de pardillo, de apamate y de bambú, para ello pueden contactarlos a través de las redes sociales @fundaciondanac.

Visión Agropecuaria Radio VAR 102.9 FM/ Zuleima Falcón Velásquez

 

 

Lea También: Podcast #25 | Campo, Café y Ciudad del 04 de septiembre

Relacionadas

Fedecámaras: acceso a financiamiento incrementaría producción de arroz, café, maíz y azúcar en cinco años

Fedecámaras: acceso a financiamiento incrementaría producción de arroz, café,…

Portuguesa.- Osman Quero, presidente de Fedecámaras en Portuguesa, precisó que actualmente el 30% del financiamiento en el sector agrario proviene de…
En la vidriera de Expoagro se mostrará un nuevo híbrido de maíz para “todo el rango de ambientes”

En la vidriera de Expoagro se mostrará un nuevo…

Argentina.- NK presentará el nuevo NK 825 VIPTERA3 CL, su híbrido con tecnología CL para el control de malezas. En su…
EEUU reanuda exportaciones de maíz a Rusia suspendidas por la guerra en Ucrania

EEUU reanuda exportaciones de maíz a Rusia suspendidas por…

Estados Unidos.- El precio del maíz estadounidense, cuyos principales compradores son México, Japón y Corea del Sur, creció en enero un…