
Alfonso Inciarte: Del Grupo Gran Chinita promueve el dron en la agricultura
- AgriculturaEntrevistasNoticias
- 23/08/2023
- 730
PORTUGUESA-Venezuela.- Ecoven, ofrece los servicios de levantamiento de unidades de producción con drones, impulsa la agricultura de precisión, cuenta con licencia para satélites internacionales, con los cuales observan los cultivos de manera inmediata, para detectar infectaciones y cualquier tipo de problemas que puedan presentar los cultivos, según lo segura Alfonso Inciarte, gerente general.
Hablando acerca de la empresa, comenta Inciarte que el propósito de la empresa es el control y gestión integral de residuos, con innovación y tecnología, para el cuidado del medioambiente.
-¿De qué manera lo logran?
-Nuestro objetivo es contribuir a la reducción de materiales desechados, complementando los métodos tradicionales, incrementando el valor de la experiencia de reciclaje de nuestros usuarios e instituciones. Somos un método efectivo de recolección de materiales.
-¿Cómo comienza esta experiencia?
-Gran Chinita es un grupo de empresas que desde el 2009 está trabajando en el Estado Cojedes, sin embargo, hoy en día ya tenemos presencia en unas empresas en el Estado Carabobo y, bueno, próximamente en el Estado Portuguesa Dios mediante.
Comenzamos con Ferremateria de la Chinita, que fue la pionera. Llegamos al Estado Cojedes y ahí sentamos raíces económicas, familiares, de toda una estructura. Hoy en día código con Pequiben y alrededor de los fertilizantes se fue desarrollando toda esta estructura. Después nos fuimos fortaleciendo en las otras etapas del proceso productivo.
Hasta hoy en día, mira, contamos con empresas de distribución de alimentos, como es la comercializadora Grupo Gran Chinita, empresas de servicios agrícolas, que es Ecoven y la agropecuaria Grupo Gran Chinita también, ya como podrás ver, todo tiene, sí, tiene una sinergia bastante bonita.
La agropecuaria Grupo Gran Chinita es la que está elaborando productos alimenticios. Ya comenzamos con la línea de lácteos, estamos desarrollando la línea de frutas, frutos secos, frutos húmedos, jugos y néctares. Próximamente ya tenemos planificado incursionar en la parte de charcutería y víveres. Entonces, bueno, es un grupo en una pequeña parcela, como lo llamo yo, pero donde tenemos parte gran parte de los procesos productivos.
Ecoven también tiene una parte de productos. Nosotros tenemos marcas registradas, productos registrados, tenemos una mezcladora de fertilizantes edáficos (en terreno) en Carabobo, específicamente en Morón.
-¿Qué productos agroquímicos tienen?
-La parte de agroquímicos la tenemos en alianza con otras empresas. Estamos importando en pequeñas cantidades y en la parte de foliares tenemos alianza con unas empresas nacionales de aquí, de aquí de Acarigua, con muy buenos resultados. El tema de la pandemia nos hizo adaptarnos y buscar mejores alternativas.
Y asegura Inciarte que las alianzas de verdad resultaron ser muy buena alternativa para poder alimentar y fortalecer las debilidades y aumentar las fortalezas que se vienen desarrollando alrededor de la actividad.
-Hablemos de los drones en agricultura
-Con la parte del levantamiento que lo hace Coven con los drones y agricultura de precisión, nosotros hacemos el levantamiento completo de la unidad de producción en su parte geográfica, planimétrica, agronómica, determinando todos los nutrientes, para que eso nos dé un resultado de un plan de siembra. A través de equipos y computadoras especializadas para siembra y análisis de suelo, tenemos equipos que nos permiten crear un plan de siembra y un requerimiento.
Ese requerimiento de fertilizante es el que nosotros hacemos en la parte del mezclado, o sea que tenemos la parte de servicio y tenemos la parte de producto final, para poder ofrecerle una optimización de los recursos al productor, o sea, en parte de fertilización edáfica.
Y como te comenté, en la parte de agroquímicos, sí, en este momento estamos importando pequeñas cantidades de agroquímicos para atender las necesidades.
-¿Cuántas personas trabajan en todo este conglomerado industrial?
-Mira, en este momento yo puedo decir que tenemos casi 50 personas. Cada equipo tiene su cabeza, yo sencillamente soy el director de la orquesta y es bastante difícil poder manejar adecuadamente porque todo el mundo tiene necesidades, todo el mundo tiene concepciones diferentes, pero bueno, sencillamente poco a poco se ha ido conformando, alrededor de la estructura y comenzamos, mi anterior esposa y yo. Hoy en día somos socios y yo ando con mi nueva esposa y con mi anterior esposa. Los tres mantenemos buenas relaciones. Gracias a Dios, la madurez permite avanzar y cuando uno tiene un objetivo, esa madurez, permite crecer hasta exponencialmente, porque comenzamos con un sueño y hoy en día podemos ver esa materialización de esas cosas.
¿Por qué San Carlos? ¿Por qué en Cojedes?
-Fue una causalidad. Un día venía hacia Acarigua, me equivoqué en una entrada y cuando nos devolvimos, vimos un local que pudiera ser adaptable, para nuestra idea. Hoy en día, ahí es donde tenemos el centro de operaciones. También tenemos la sede de mezclado de fertilizante y un proyecto que tenemos ahí bastante interesante de granulado de fertilizante en Morón. Ahí en San Carlos hay otras instalaciones, en Valencia tenemos las instalaciones de distribución de la comercializadora, alimentos. Tenemos representación de varias marcas, trabajamos con un equipo bastante completo en todas las áreas porque tratamos de cubrir las necesidades.
Apoyamos a la gente de Cojedes, en los eventos, a donde llevamos los implementos, los agroquímicos, los fertilizantes a los productores prácticamente en directo a las unidades de producción y en la plaza Bolívar y en ciertos puntos que nos permite o que le permite al productor tener un mejor acceso al producto y ver en realidad cuáles son los precios del mercado y los precios que nos satisfagan las necesidades a todos, porque sencillamente uno trabaja y estructura por algo, lo importante es tener la conciencia y la estructura de que existe ciertamente una necesidad y que uno está para cubrir esa necesidad, con un beneficio adecuado a la situación.
-Su opinión sobre la siembra sobre todo de soya en Venezuela
– Fíjate, yo tenía como 5 o 6 años viendo el tema de la expansión de la soya. En esa época hablaban que en Oriente era el único sitio donde se podía dar ese producto, que ya estaban comenzando unos ensayos en Oriente y bueno, uno ciertamente adentrándose en el medio siempre quería tener un poco más de información, para ver dónde pudiera tener cabida tu producto y tu estructura y que se promueva en Portuguesa es muy positivo.
El arroz por supuesto aquí en el estado Portuguesa es la punta de lanza de todo, como bien llamado lo dicen, el granero de Venezuela y bueno, uno ha tenido cierto roce por la cercanía de nosotros estar en circunvecino, nosotros tenemos muchos clientes y hasta muchos amigos hoy en día que son de aquí del estado Portuguesa, a bien que siempre ha habido mucha competencia, porque al haber mucha necesidad siempre hay mucha competencia en el ramo que nosotros comenzamos, pero bueno, nosotros nos basamos más que calidad, en servicio; porque la calidad era intrínseca, nosotros distribuimos, somos distribuidores exclusivos de Pequiven, de hecho nosotros en pandemia, en el 2021 fuimos el distribuidor privado de Pequiben número uno a nivel nacional, entonces, o sea fíjate Pequiben tenía ocho distribuidores nada más privados y nosotros fuimos el número uno a nivel nacional, entonces en plena pandemia eso te dice el esfuerzo del crecimiento al que estamos apuntando ¿no? Y bueno, y Portuguesa es parte de nuestro acobijo, de toda nuestra estructura. Los eventos son espectaculares, porque le abren la visión a la realidad del que está afuera y del que está adentro que a veces tampoco lo ve, entonces fíjate. En eventos de talla internacional, tienen el apoyo de grandes empresas, el apoyo de una estructura fuerte y sólida que están apostando por el país, que están apostando por mejorar, que están diciendo lo malo para acomodarlo y para que eso malo dé pie a lo bueno, o sea, de verdad que estas cosas hay que aplaudirlas.
-La idea es promover que todos apuntemos a Venezuela, aquí nadie tiene que irse, los que estamos aquí estamos superviviendo o sobreviviendo pero aquí nadie tiene que irse, y bueno, yo aplaudo los que tienen el valor de quedarse. Aplaudo los que tienen el valor de irse porque ninguna de las dos situaciones es fácil.
-Como empresario, ¿ve alguna reactivación en el sector?
-Sí, sí, sí, de verdad que he podido observar que sí hay una reactivación en el sector a causa de, no te puedo decir a causa de, o a consecuencia de, de verdad no, no soy quien para exponer el por qué sí o el por qué no, pero sí hay una activación en el aparato productivo, sé que también las inversiones privadas han activado muchísimo por eso, porque la gente que se ha quedado apuesta a que sí se puede, creo que eso es uno de los principales factores sin entrar en temas de diatribas, sin entrar en temas políticos ciertamente porque no estamos aquí para eso.
-¿Usted podría creer que una economía y sobre todo el sector agroalimentario podría funcionar sin las inversiones, sin los créditos bancarios?
-Es que no es cuestión de que funcione o no funcione. Es cuestión de que se mejore, es cuestión de que sea mejor todos los días, porque yo tengo una premisa muy particular donde en estos momentos para mí es más importante el tiempo, ¿sí?, que hasta el propio dinero, porque si no optimizas el tiempo no vas a poder optimizar el dinero y lo poco que tienes no lo vas a poder optimizar ciertamente, ¿no? Entonces, “mientras más masa, más mazamorra”, bien manejada, bien estructurada, no está de más, o sea, no es que no puedan, no es que los privados, ni la gente que ha sacado esto adelante no pueda. Claro que se puede, pero por supuesto que el apoyo financiero del Estado es importante porque el Estado también es beneficiado, o sea, de alguna u otra forma no estamos aislados. No somos uno y otro, eso es lo que tenemos que entender, o sea, no somos un lado y otro. El objetivo común es que todos estemos mejor todos los días, no peor todos los días.
-Por último, la parte de agricultura de precisión que creo que es una bandera que tenemos que apoyar porque es el futuro, o sea, de verdad que el tema de la utilización de los drones, satélites, imágenes, todo ese tema de tecnología es bastante interesante y bastante bonito, porque la información es la que mueve el mundo, concluyó, Alfonso Inciarte, Presidente del Grupo Gran Chinita.
Visión Agropecuaria / Tibisay Muñoz
Lea También: Hernán Torre: El éxito de la Soja depende del manejo de suelo y agua
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica: Visión Agropecuaria