
Valle del Turbio en Lara: ¿Volver a sembrar caña de azúcar?
- AgriculturaNoticiasPolítica
- 13/01/2023
- 102
Lara-Venezuela.- El municipio Palavecino es uno de los nueve que conforman al Estado Lara. Está ubicado al este de la entidad crepuscular y pasó a formar parte del Área Metropolitana de Barquisimeto.

Los habitantes de sus tres parroquias (Cabudare, José Gregorio Bastidas y Agua Viva) se benefician del agua potable proveniente de los acuíferos que están ubicados en los Valles del Rio Turbio.
Durante muchísimos años los suelos de este extenso valle el cual está ubicado en los alrededores lados de este rio, entre Barquisimeto y Cabudare, fueron cultivados por enormes cantidades de caña de azúcar.
En el año 2006, fue expropiado por mandato del fallecido ex presidente Hugo Chávez y juramentada una Comisión Especial la cual supuestamente se haría cargo mediante decreto de desarrollar programas agrícolas, alimentarios y ecológicos.
Ese mismo año dejó de brillar la lozanía de los paisajes de los Valles del Rio Turbio, los cuales eran adornados por el intenso verdor de la caña de azúcar, pues los grandes sembradíos que allí se desarrollaban, inmediatamente fueron destruidos.
Con este hecho los centrales azucareros del país dejaron de recibir los más de nueve millones de toneladas de caña de azúcar que se llegaron a cultivar para la fecha en esas tierras larenses , los cuales eran transformados en el azúcar que endulzaba el café de miles de venezolanos.
Consecuencias devastadoras
Pero este no es el único sabor amargo que se percibe en el país tras la destrucción causada a los Valles del Rio Turbio; existen unos daños quizás más agresivos y se trata del riesgo que corren los habitantes de todo el Municipio Palavecino de quedarse sin el suministro de agua potable.

Según el doctor, docente de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) de Barquisimeto y experto en temas agro climatológicos Rafael Javier Rodríguez; los riesgos de una sequía en Palavecino son mayores que los que pudiesen enfrentar los Municipios Morán, Jiménez e Iribarren.
Recordemos que estos municipios larenses se están viendo afectados por problemas de deforestación indiscriminada en las cuencas morandinas, las cuales surten al Embalse Dos Cerritos de El Tocuyo, de donde es suministrada el agua potable para sus habitantes.
El experto asegura que en todas las sociedades existe un mínimo riesgo, este se pone en evidencia en el caso de Dos Cerritos no solo por el tema de la deforestación, sino también por falta de atención y mantenimiento hidráulico de la obra.
Sin embargo, existe mayor o igual preocupación por el tema del agua subterránea. La inquietud se basa en que hace 15 años aproximadamente los acuíferos de los Valles del Rio Turbio eran sub explotados; pero en la actualidad están siendo sobre explotados.
Considera que si bien es cierto que posiblemente hayan sido las causas de índole agrícola las que terminaron de originar un gran impacto a los terrenos del Valle del Turbio; también es cierto que el cultivo de caña de azúcar traía grandes beneficios a esos suelos.
Estos beneficios se basan en que durante 12 meses estos cultivos cubren los suelos, ayudan al tema de la percolación o flujo de agua, a la infiltración profunda o recarga del acuífero y al incremento de la fertilidad, entre otros; proceso que en la actualidad no ocurre.
“Es el hecho de que lo que estaba establecido desde hace muchos años en esas tierras era la caña de azúcar, pero fuimos miope, en el sentidos de que ver en la caña de azúcar tal vez el impacto que causaba posiblemente el tema de la quema, pero no vimos pero todos los beneficios que originaba esta presencia”.
Lo que quiere decir que el hecho de que se haya dejado de cultivar caña de azúcar en los Valles del Rio Turbio y estos suelos estén expuestos durante más de 15 años incrementó el proceso mayor de evaporación y por ende el de escurrimiento cuando llueve.

¿Volver a sembrar caña de azúcar, la solución?
El profesional quien además ha sido asesor de las Naciones Unidas (ONU) en materia agro climatológica, afirma que mediante estudios que hicieron tras la conformación de una Comisión Interinstitucional en el año 2008 para tratar los asuntos relacionados con el Valle del Rio Turbio y de la cual formó parte como representante de la UCLA, determinaron que el cultivo idóneo para esa zona era la caña de azúcar porque todas las bondades que ya se mencionaron.
“Normalmente los barquisimetanos nos preocupamos por Dos Cerritos, que evidentemente es preocupante por el tema de las cuencas, pero también tenemos que recordar el tema del agua subterránea para Cabudare, porque también es fundamental”.
Reitera su disposición de respaldar a las instituciones que estén dispuestas a buscar soluciones para estos problemas. Su respaldo estaría basado en el tema de capacitación y en el de Gestión de riesgos.
Todo este apoyo basado en su una amplia experiencia como profesional en la materia, la cual ha puesto de manifiesto tras su destacada labor como docente en otras universidades del país como la Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora (UNELLEZ), la Universidad Nacional Experimental de Guayana y como asesor invitado en la Unión Europea (UE).
www.visionagropecuaria.com.ve/ Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: John Deere quiere ser también una empresa de satélites
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria