UCV dictará curso de Formulación de proyectos de inversiones en cacao

UCV dictará curso de Formulación de proyectos de inversiones en cacao

Maracay, Aragua.- En busca de fomentar la recuperación de los espacios universitarios y de darle carácter sustentable, desde la jefatura del Laboratorio de cultivos Tropicales Perennes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), ubicada en Maracay estado Aragua, la profesora Eladys Córcega Pita; junto a su equipo continúan trabajando, capacitando y generando inversiones y servicios para los productores venezolanos.

Se trata de una  joven Ingeniera  Agrónoma, quien además es máster en Sistemas Agroforestales, Cambio Climático y Agricultura Sostenible, cultivos de cacao, café, conservación de suelos y agua y ejerce la docencia de Post grado en Ciencias del suelo en esa casa de estudios.

Una vez más desde este espacio y a través de los micrófonos de nuestra emisora VAR 102.9 FM, apoyamos  ese centro de formación universitario  y a la docente Eladys Córcega  dándole un  impulso a través de la difusión de la información de los planes y programas que buscan desarrollar desde esa institución educativa, no sólo en aras de  contribuir  con la preparación profesional de los agricultores,  si no de la producción agrícola venezolana en general.

Ingeniera Agrónoma Eladys Córcega

En este sentido, durante una entrevista con nuestro Director ejecutivo Gilberto esteva Grillet, Córcega informó que el próximo viernes 3 de septiembre estarán  dictando el Curso teórico-práctico de Formulación de proyectos de inversiones en cacao, en la modalidad  presencial en la sede de la Facultad de Agronomía  de esa institución y ofreció algunos detalles a nuestra audiencia relacionados con el contenido del mismo.

 

 

-¿Cuál sería la principal condición que debe tener un productor para comenzar un proyecto de inversión en cacao?

“El cacao no necesita altura como el café, cuando supera los 300 metros sobre el nivel del mar comienza a haber problemas con la floración, (aborto de flores). Hay que tener un control muy detallado porque puede haber problemas fisiológicos a mucha altura. Sea de cero  hasta los 600 -700 metros sobre el nivel del mar en sus condiciones ideales. Cualquier negocio agrícola necesita una evaluación de aptitud de la tierra, saber que se cuenta con la fuente de agua, requiere una alta demanda hídrica, los suelos estén en condiciones propicias y tener el capital para invertir en todo lo que corresponde a esto: las semillas, si el material vegetal para la fundación  será comprado en un vivero o si se van a hacer los viveros, el desarrollo, la productividad y el mercado.”

-¿Hay algún organismo en Venezuela que lleve la estadística de producción, productividad, hectáreas sembradas, rentabilidad del cacao en nuestro país?

“No hay estadísticas actualizadas, el Ministerio de Agricultura debería ser quien emane esas informaciones, o también los encargados de la parte de estadísticas o el Banco Central de Venezuela. Las estadísticas oficiales debieron haberse quedado en el 2017. Es lamentable porque como país debemos manejar. Sin duda hay un aumento de la superficie bajo cacao, hay aumentos en rendimientos, por ejemplo en la zona del sur del lago, gran cantidad de ganaderos han pasado gran parte de sus tierras a la producción de cacao. Los nuevos inversionistas están superando las 20 hectáreas, hay algunos que manejan entre 100 y 200 hectáreas. Hay un boom  muy importante de manejo de cacao”.

 

-Sabemos que uno de los productos más exportables en Venezuela, además del ron y los camarones es el cacao. ¿Quién determina en Venezuela el precio que se le paga al productor o depende de un mercado oferta-demanda?

“El precio está determinado por la Bolsa de valores, la de New York.  La Bolsa de Tokio es quien fija el precio del valor del cacao, este es un precio que está en función de la oferta-demanda a nivel mundial y este es el cacao corriente, que no es un cacao fermentado. Pero el cacao de nosotros entra como Cacaos finos de aroma, tienen un incremento adicional de prima  que se paga con relación al cacao corriente. El material genético lo pagan los cacaos criollos y trinitarios. Gran parte de lo que exportamos están categorizados como  cacao finos de aroma”.

¿En cuanto a la Certificación cuales son los criterios que se manejan? 

“Cuando hablamos de la certificación, en el país ya hay un mercado importante apostando a la certificación orgánica, eso tiene un valor adicional. Por un lado produces cacaos orgánicos, que tiene mucha competencia, que son certificados orgánicamente y entran en la categoría de cacao finos de aroma que son los F1 con más del 74% de fermentación o  más de 80% de fermentación y categorizan como de primera. A lo mejor no competimos internacionalmente por cantidades, pero si por los cacaos finos de aroma”.

 

-¿Cuánto tiene que esperar el productor para recibir la primera cosecha?

Eso va a depender del material genético o del manejo agronómico que le estemos dando al cultivo. Tengo experiencia de agricultores citricultores que han pasado en temas de la enfermedad  que ha acabado con los cítricos en el país, pasaron a ser cacaocultores; tienen una cultura bien marcada del manejo de una buena fertilización, de riego y materiales que tienen año y medio casi dos años por semilla ya generando sus primeras cosechas. Es determinante el trabajo de selección del material que se escogió para la fundación del material genético”.

 

-¿Cómo está estructurado el curso que dictarán el próximo viernes?

Está compuesto por Tres módulos: Un primer módulo que trata el desarrollo del cultivo, lo que es la producción y la productividad. El segundo módulo: que corresponde a los proyectos económicos y de mercado que debe abordar esa producción, oferta, demanda, definición del producto, precios, comercialización, beneficios del proyecto, Sistemas de inversiones en producción de cacao, Análisis de ingresos y de costos, flujo de caja e indicadores de evaluación del proyecto y un tercer Módulo: la práctica, en ésta el participante podrá hacer su evaluación a traves de un simulador financiero y en base a los diversos cambios que se deseen evaluar respecto a precios, costos o sistemas de producción, ayuda desde el punto de vista de toma de decisiones y de planificación, evaluar  esa factibilidad  financiera”. 

 

-¿Con este curso qué conocimientos lograrán adquirir los participantes?

“Los participantes podrán obtener conocimientos acerca de la actividad agropecuaria y su factibilidad financiera en la inversión en un Sistema de producción de cacao y a través de esos conocimientos, determinar la rentabilidad del proyecto, evaluar y despejar las dudas relacionadas a cuánto debe  ser la inversión inicial en torno al Sistema de producción y a la venta de cacao que van a desarrollar y si será un Sistema de producción de cacao corriente o un Sistema de producción de cacaos finos de aroma o si van  a combinar un cacao orgánico bajo una certificación”.

 

-¿En el ámbito financiero qué aprende el participante?

“El participante  podrá detallar cómo evaluar la rentabilidad de invertir bajo estos  diferentes escenarios, cómo analizar  la sensibilidad de las ganancias del proyecto, sus cambios técnicos, de precios de costos, todo este aspecto financiero, contable que debe manejarse en cualquier negocio particularmente cuando se tratan de inversiones nuevas en sistemas de producción, tomando en cuenta que se trata de un cultivo perenne que se mantendrá por más de 30 años, manejando una rentabilidad. Por un lado podrá aprender a evaluar todos los costos que implica establecer un Sistema de producción de cacao, pero también en cuanto tiempo se perciben las ganancias de esa inversión y cuanto es la superficie mínima para determinar si es rentable o no la inversión”.

 

-¿Cuánto tiempo durará el curso?

“Tiene una duración de 9 horas académicas en el horario comprendido entre las 9 am y las 6 pm. Incluye almuerzo y refrigerio, además del simulador de inversión para un establecimiento de inversión de cacao y está certificado avalado por la facultad de agronomía de la UCV. Será dictado en la ciudad de Maracay en el Laboratorio de Cultivos Tropicales y Perennes, los cupos son limitados por motivos de bioseguridad y  el costo de inversión son 50 dólares por participante”.

Córcega detalló que en el curso además de su participación, contarán con la de la Profesora y especialista en Economía agrícola Yasmín Gudiño y la del profesor Daniel Izaguirre e invitó a quienes estén interesados en participar a ubicarlos a través del teléfono 0424-3702508 o por las redes sociales en Instagram @eladysucv.

Por otra parte invitó a participar en el próximo curso de Formulación de cremas untables de chocolate, el cual se realizará el jueves 09 de septiembre, por un costo de inversión de 35 dólares y se hará en beneficio del grado de la Promoción número 72 de esa Facultad de agronomía, de la cual es madrina y será dictado por la profesora Carmen Nieto, doctora en esta área.

Visión Agropecuaria Radio VAR 102.9 FM/ Zuleima Falcón Velásquez

 

 

Lea También: Para levantar la producción agrícola se requieren 12.000 millones de dólares

Relacionadas

El Profesor Dieter Plasse, un maestro de maestros

El Profesor Dieter Plasse, un maestro de maestros

En el año 1964, llegó a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela (FCV-UCV) un personaje que…
Chocolate hecho con cacao venezolano ganó 2do lugar en una competencia en Rusia

Chocolate hecho con cacao venezolano ganó 2do lugar en…

Caracas.- Una reconocida marca de chocolate de Rusia ganó el segundo lugar con una tabla hecha con 70% de cacao venezolano…
Paria dejó de estar en el primer lugar de productores de cacao en Venezuela

Paria dejó de estar en el primer lugar de…

Sucre.- El hongo conocido como "la escoba de bruja" desplazó a la zona de Paria, en el estado Sucre, como principal…