
TECNOAgua – La Nueva Agricultura ¿Cómo Llegamos Aquí?
- Agricultura
- 05/08/2019
- 62
Entrevista con la Ing. Hedy Nuraef Directora Ejecutiva de TECNOAgua CA — La Nueva Agricultura
Tomó años. El tener que trabajar en medio de condiciones difíciles para la producción agrícola convencional nos llevó a buscar soluciones no convencionales. Una empresa de investigación y desarrollo y proveedores de insumos agrícolas en un entorno con escasez de fertilizantes, agroquímicos y productos en general para el manejo de plagas y enfermedades. Esto propició soluciones innovadoras.
Cuando el problema era falta de fertilizantes, la pregunta era ¿Cómo usar menos o no usar? Y después la otra pregunta era ¿Qué otra cosa usar?
Cuando el problema era falta de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades, la pregunta era ¿Cómo lograr cultivos que no se enfermen o enfermen menos?
Y con el tiempo fueron surgiendo otras interrogantes:
- ¿Por qué la creciente tolerancia y resistencia a los agroquímicos?
- ¿Por qué la compactación y la pérdida en la estructura de suelos?
- ¿Por qué la acidez de los suelos? ¿Por qué la salinidad?
- ¿Por qué los crecientes ataques en plagas y enfermedades?
- ¿Porque la pobre asimilación de nutrientes?
- ¿Por qué los rendimientos decrecientes?
- ¿Por qué los arrozales demoraron décadas en llegar a 4000 Kg/ha y luego en casi dos años bajaron a 700 Kg/ha?
Las preguntas siguieron germinando y fueron seguidas por más preguntas, seguidos por respuestas, no todas satisfactorias, seguidos por mas respuestas y luego empezamos a formular más productos. Los productos fueron formulados para una situación progresivamente peor. Primero surgieron productos para el suelo, luego entendimos que incorporar productos para los cultivos mismos. Éstos habían empezado a sufrir crecientes ataques de plagas y enfermedades y cada día más fuertes. Y nadie tenía tiempo para pensar en mejorar suelos. Y además ¿Por qué esa creciente tendencia? ¿Tan fuerte?
Los productores pensaban que el problema era por escasez de insumos, pero también pensaban que eran por suministros deficientes. Nosotros veíamos algo más. Había productores sin acceso a insumos y otros que sí lo tenían y eran insumos legítimos. Y aun así veíamos que la mayoría de los cultivos y sus plantas estaban más débiles. Eso se veía aun en aquellas con suficiente fertilización nitrogenada y N-P-K. Notamos que los efectos de los agroquímicos eran mezclados y confusos. A veces funcionan y a veces no.
Observamos que era más bien una cuestión de edad de los suelos. Pareciera una cuestión de cuántos años tenía la parcela en operación. Y así llegamos al concepto de DEGRADACIÓN DE SUELOS, un concepto manejado mundialmente.
También notamos que nuestra situación de degradación pareciera tener más problemas que los citados por algunos organismos reconocidos a nivel internacional, incluyendo a la FAO. La creciente tolerancia y resistencia a moléculas agroquímicas, por ejemplo, no estaba usualmente incluida como una consecuencia de la degradación.
Para nosotros, era un hecho reconocido que las bacterias son las únicas que degradan moléculas químicas. Eso se llama biodegradación. Otro hecho aceptado es que el Carbono representa un 90% del sustento de los microorganismos. Y empezamos a notar que los agroquímicos tenían mejor desempeño en cultivos que crecían en suelos con mayores niveles de materia orgánica. ¡Eso fue un momento AJA!
De allí fuimos para atrás y para adelante y creemos ya haber resuelto el problema del Vaneamiento de la Panícula de Arroz. Los resultados logrados hablan. Productores locales han ido desde 700 Kg/ha a 2.100 Kg/ha y de allí a 4.200 kg/ha y luego a 5000 y 6000 kg/ha.
Ahora, es cierto que ese problema tiene muchas variantes y parámetros, incluyendo el climático. Pero aun sin tener pruebas contundentes, nuestra actitud o respuesta es que el exceso o falta de agua o de sol es mejor tolerada en plantas bien nutridas, plantas que tienen defensas más altas. Ocurre en todos los niveles con las entidades vivas. ¿Por qué sería diferente en el arroz? Allí queda esa interrogante. Una tesis a comprobar.
En medio de todo, la escasez de suministros se ha estado agravando y efectuar serios análisis de muestras de suelo ha resultado virtualmente imposible. ¿Qué hacer? Corolario. Los protocolos convencionales para la recuperación de suelos degradados no iban a funcionar para nosotros. Teníamos que seguir innovando. Y eso hicimos.
La dificultad radica en la reticencia de los productores en efectuar cambios sustanciales en su manejo agronómico. Y así los cambios propuestos se efectúan en productores que alcanzaron el punto donde cuesta más sembrar que cosechar y que encima tienen la energía para cambiar el modo de preparar –o no–sus tierras y manejar sus siembras.
En fin, TECNOAGUA ofrece productos y protocolo para una AGRICULTURA SUSTENTABLE, REGENERATIVA Y PROMOTORA DE LA INCORPORACIÓN DE CARBONO AL SUELO. Somos totalmente compatibles con herbicidas, plaguicidas y fungicidas comerciales existentes en el mercado, para aquellos que los usan. Es importante saber que la huella de los agroquímicos se mitiga sustancialmente cuando hay microorganismos que los degradan. Y los microorganismos aparecen cuando aparece el sustrato que los nutre. O sea, cuando hay materia orgánica que suple el Carbono necesario para haya vida.
TECNOAgua