SVIAA desarrolla grandes proyectos en beneficio de los profesionales

SVIAA desarrolla grandes proyectos en beneficio de los profesionales

PORTUGUESA-Venezuela.- Desde esta organización buscan homologar honorarios profesionales con los de otros países. Además buscan que sean los Ingenieros Agrónomos quienes tengan la responsabilidad del manejo y prescripción de agroquímicos y contribuir con que el sector agrícola incursione en el mundo de la Tecnología moderna. 

 

Con motivo de celebrarse este domingo 07 de mayo el Día del Ingeniero Agrónomo en nuestro país y el LXXIX Aniversario de la creación de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines( SVIAA); nuestro Director General entrevistó ayer al ingeniero agrónomo Saul Elías López, presidente de esta organización gremial.

Durante la entrevista Lopez informó acerca de la situación actual de esa profesión en nuestro país y de una gran cantidad de proyectos que han venido desarrollando desde la SVIAA, a nivel nacional e internacional;  todos en beneficio de quienes integran el gremio, del sector agrícola venezolano, sus productores y del país en general.

También informó que desde ese espacio gremial buscan impulsar el acceso a la tecnología en el sector agrícola, como medio para incrementar la producción hasta un 15%.

Situación actual de los  Ingenieros Agrónomos

En Venezuela actualmente existen cerca de 17 mil Ingenieros Agrónomos colegiados. La SVIAA está en la búsqueda de la homologación del ejercicio de esta profesión respecto a otros países; de darle mayor valor a las  consultorías y a las labores de acompañamiento que realizan en distintas áreas del sector agroproductivo de estos profesionales. 

Para este fin están trabajando con consultores independientes. Este proyecto incluye implementar un tabulador y de acuerdo a la experiencia, al conocimiento y al trabajo que vaya a realizar el profesional, sus honorarios estarían homologados con los de países como Colombia, Ecuador, entre otros. El proyecto de homologación beneficiará al gremio y a los productores en general. 

Ingenieros Agrónomos serán “regentes” 

Otro proyecto que están promoviendo desde la SVIAA, es el que tiene que ver con que los Ingenieros Agrónomos venezolanos puedan ser los encargados de prescribir la compra de agroquímicos en el país, tomando en cuenta que para eso se han formado profesionalmente y considerando la inmensa cantidad de casos de falsificación de agro insumos químicos que se han  presentado últimamente.  

Lo que quiere decir, que dentro del mercado de agroquímicos habrá mayor control porque  las ventas serán controladas al requerir la autorización de estos profesionales; tal como lo están haciendo en países como Brasil y Colombia. Este hecho traerá beneficios económicos a los productores y contribuirá con la disminución del impacto ambiental por el uso de agroquímicos, señaló López.  

“Lo que está sucediendo es que así como hay insumos piratas, falsificados que han afectado a los productores, también hay agrónomos piratas,  por eso insistimos en que se colegien. Va a ser un reglamento muy estricto también para los agrónomos; quien incurra en irregularidades se le va a quitar la licencia, éste tiene que ser un ejercicio profesional muy serio”, agregó. 

Importancia de Colegiarse 

Una de las principales razones por las cuales los agrónomos deben colegiarse, según López; es que en el país existen denuncias de que se podría estar ejerciendo ilegalmente la profesión de ingeniería agronómica y en segundo lugar para que las empresas que contraten los servicios de estos profesionales puedan tener el respaldo del Colegio y de este modo disminuirá el riesgo de ser estafados por falsos profesionales. 

Beneficios de pertenecer a la APIA

El gremialista informó que desde noviembre de 2022 ocupa la vicepresidencia para la Región Andina de la Asociación  Panamericana de Ingenieros Agrónomos (APIA), integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. 

Destaca que formar parte de la APIA es el resultado de un trabajo constante que venían realizando desde el año 2018 y representa para los profesionales del área, para la SVIAA y para el país en general, poder conocer cuales son los proyectos que están desarrollando esos países que la integran y en cuáles materias se están formando; para así poder encaminarse hacia el fortalecimiento de capacidades y para tener una noción relacionada con los honorarios profesionales, para poder lograr la homologación de ingresos que buscan para los ingenieros agrónomos venezolanos. 

Desde la APIA, en la actualidad están en conversaciones para que Estados Unidos y Canadá se unan a esta asociación , con la finalidad de fortalecerla y para el próximo año tienen previsto el Congreso Internacional de APIA y de la Asociación Mundial de Ingenieros Agrónomos (AMIA), cuya sede será Santiago de Chile; actividad donde pretender participar para seguir enalteciendo al profesional venezolano. 

Acceso a la tecnología incrementará rendimientos hasta un 15% 

Relacionado con el tema de la necesidad de que el Sector agrícola veenzolano incursione en el mundo de la tecnología moderna, aseguró que  desde la SVIAA, dan una connotación determinante a la actualización tecnológica en el sector, tal como lo manifestó durante su participación como ponente en la Primera Jornada Internacional Agronómica de Maíz. 

Recordemos que en este evento realizado a mediados de abril acá en Acarigua, Lopez desarrolló el tema relacionado con el Uso de la Tecnología 5.0 en Venezuela. 

Respecto al tema  insiste en el uso de las herramientas tecnológicas como la teledetección satelital, el uso de drones y de herramientas que guardan relación con la agricultura predictiva (en esta última área, señala que deben prevalecer los datos históricos), Por otra parte asegura que los productores que inviertan en tecnología, lograrán incrementar sus rendimientos hasta en un 15% con una inversión mínima que va desde 0,5 a 1% del costo de producción.  Lo cual quiere decir que todos los productores agrícolas podrían tener acceso a estos nuevos esquemas tecnológicos que les  permitirán minimizar los riesgos y evidentemente lograr que la actividad sea más rentable. 

El uso de la tecnología reviste para el profesional una gran importancia, también porque considera que cuando la labor agrícola se realiza de manera eficiente, no representa riesgos de ninguna clase para el productor, ni para el financista; es decir permite tomar decisiones acertadas y de este modo no habrá pérdidas desde el punto de vista económico. 

“Es una inversión que vale la pena y que siempre redunda en positivo, porque en Agricultura Inteligente lo más importante es tener datos para tomar decisiones, si no se tienen datos, no se toman las mejores decisiones,  no se puede planificar, de acuerdo a los riesgos y a los fenómenos”.  

Expectativas 2023 para cultivos de maíz 

Según el gremialista, para el segundo semestre de este año, las expectativas en el cultivo de maíz en Venezuela, es que ocurrirá un “proceso de estancamiento en la superficie de siembra”; esta afirmación la haría basado en registros y en opiniones de algunos representantes del sector. 

Las principales causas de este hecho, a su juicio siguen siendo la falta de financiamiento y la incertidumbre causada en el entorno a raíz de la inconstante distribución de gasoil. Sin embargo en el sector arrocero el panorama es distinto y se prevé que habrá crecimiento. 

Para finalizar informó que dentro de dos semanas juramentarán en la ciudad de Guanare la Junta Directiva del Capítulo Portuguesa de la SVIAA. Este directorio estará presidido por el Ingeniero Luis Gómez

Asimismo envió un mensaje de felicitación a sus colegas en su día, a quienes exhortó a continuar enalteciendo la profesión, siendo que es de trascendental importancia como ciencia aplicada;  a continuar capacitándose e investigando los proyectos que desarrollan en otros países para implementarlos en el nuestro. 

www.visionagropecuaria.com.ve / Zuleima Falcón Velasquez 

 

Lea También: Relación entre Sembradoras certificadas y plantabilidad en cultivos de maíz

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

 

Relacionadas

Fesoca: La mayoría de los proveedores de insumos aumentaron sus productos entre un 50% y un 60%

Fesoca: La mayoría de los proveedores de insumos aumentaron…

Caracas.- José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), indicó que espera que este…
Venezuela se prepara para subir 50% el precio de la gasolina tras salida de Chevron

Venezuela se prepara para subir 50% el precio de…

Caracas.- El régimen de Nicolás Maduro se prepara para aumentar en un 50% el precio de los combustibles a nivel nacional,…
Industria del envase en Venezuela opera al 25% de su capacidad

Industria del envase en Venezuela opera al 25% de…

Caracas.- Miren Urresti, presidenta de la Cámara Venezolana del Envase (Cavenvase), precisó que es importante mantener las fábricas operativas, por lo…