Sociedad de Ingenieros Agrónomos propone la agricultura por contrato para “disminuir la incertidumbre” que afecta a productores

Sociedad de Ingenieros Agrónomos propone la agricultura por contrato para “disminuir la incertidumbre” que afecta a productores

Caracas.- El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (SVIAA), Saúl Elías López, hizo un llamado a los sectores de la alimentación para planificar el ciclo de siembra de 2025 en todos los rubros de la agricultura.

 

Al igual que en 2023, insistió en la necesidad de que todos los sectores -primarios (agricultores), secundarios (procesadores de alimentos) y terciarios (comercio)- acuerden un plan del ciclo siembra para 2025.

 “El llamado es al Estado, instituciones, productores, agroindustriales, empresariales y universitarios”, precisó López en rueda de prensa acompañado por los directivos de la SVIAA, Carlos Indriago y Manuel Zerpa.

El ingeniero agrónomo también propuso la agricultura por contrato y acordar formas de pago dentro de los planes del ciclo de siembra “para disminuir las incertidumbres que afectan a los agricultores”.

“Un contrato previo para la venta de las cosechas, o agricultura por contrato, con la industria de alimentos es una alternativa que se ha venido planteando desde hace tiempo para alcanzar metas de crecimiento en el agro venezolano”, dijo.

Explicó la propuesta obedece a la carencia del crédito en Venezuela: “Debido a la falta de financiamiento los agricultores tienen que cargar con todos los gastos de las cosechas”.

“Acordar formas de pago para evitar lo que ocurrió con los productores de maíz y de otros rubros, que por sus cosechas les pagaron en bolívares cuando sus deudas fueron contraídas en dólares y canceladas a destiempo”, indicó.

López también propuso una gran mesa de concertación de planificación, en la que participe también la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA) para que las cosechas de arroz, maíz, palma africana, caraotas, caña de azúcar y otros rubros sigan creciendo.

Al respecto, ofreció un balance de la producción agrícola. El maíz aumentó a 350.000 hectáreas sembradas en el país, 20.000 más que en 2023, lo que representan en promedio cerca de 4.000 kilos por hectáreas de rendimiento. Es decir, 1.360.000 toneladas de producción, de los cuales 70% es del tipo blanco y 30% maíz amarillo.

En arroz la superficie alcanzó las 110.000 hectáreas sembradas, 4.500 kilos por hectáreas, con una producción en promedio de 330.000 toneladas.

El balance también se presenta positivo para la caña de azúcar con una recuperación del 20% e igualmente registra un crecimiento importante la palma africana, según López.

 

HispanoPost

 

Lea También: El maíz se encuentra en muy buen estado, mientras que la siembra de soja avanza a gran ritmo gracias a las lluvias

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

Relacionadas

Un éxito / I Encuentro Agroproductivo Regional de Agricultura Regenerativa en Portuguesa⁣

Un éxito / I Encuentro Agroproductivo Regional de Agricultura…

Portuguesa.- La Agropecuaria Las Uvitas, ubicada en la parroquia Río Acarigua del municipio #Araure, fue escenario del I Encuentro Agroproductivo Regional…
Agrónomos estiman caída de más de 10% en la producción del maíz para el ciclo 2025

Agrónomos estiman caída de más de 10% en la…

Caracasa.- El presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, Saúl Elías López, proyectó este miércoles una disminución entre 10 y…
Productores de arroz paddy reportan mejoras: alza de 9,09% en precios de venta de la cosecha

Productores de arroz paddy reportan mejoras: alza de 9,09%…

Portuguesa.- José Luis Pérez, presidente de Fevearroz, informó que en estados como Barinas, Portuguesa y Guárico la cosecha del rubro tiene…