Sobre el no Sacrificio de Vientres Bovinos en Venezuela / José L. Rodríguez A.
- NoticiasOpinión
- 12/12/2024
- 86
Existe una creciente preocupación, que considero compartida por muchos de mis colegas ganaderos, quienes actualmente enfrentan una situación de gran incertidumbre. En las últimas semanas, se ha puesto nuevamente énfasis en el cumplimiento de la Resolución de la Gaceta Oficial 40.544 del 3 de diciembre de 2014, la cual prohíbe el beneficio y/o sacrificio de hembras bovinas aptas para la reproducción.Es importante reconocer que la intención del legislador al promulgar este decreto es proteger la ganadería nacional y salvaguardar el patrimonio ganadero del país. La finalidad última es contribuir a la soberanía alimentaria de la población venezolana, un objetivo que sin lugar a dudas apoyamos todos los ganderos plenamente.
Sin embargo, en la práctica, la estricta aplicación de esta normativa ha derivado en varias distorsiones, lo cual, creo, se debe principalmente a una falta de orientación clara por parte de las autoridades competentes.
La ganadería ciertamente es una actividad primaria de producción, pues en su naturaleza produce los alimentos que consume la población, pero, también implícitamente es una actividad comercial, y las actividades ganaderas son muy diversas en formas de aplicar, tenemos pues criadores, criadores que ordeñan, vaqueras, vaqueras que crían y levantan, solo los que levantan machos o hembras, solo cebadores de machos y/o hembras, contratistas de ceba, de cría, en fin una serie de actividades enmarcadas dentro del contexto de la ganadería. En términos jurídicos y contables, a nuestros animales les llamamos semovientes, el cual se refiere a un BIEN, que se puede mover por sí mismo, entiéndase BIEN, es decir un elemento que brinda valor o utilidad a su propietario, y cuando es requerido el valor de ese bien pues ese hace uso de ello.
Actualmente, observamos con preocupación cómo esta resolución se implementa de manera inconsistente a lo largo de diferentes estados de Venezuela. Esta variabilidad no solo crea confusión, sino que también genera desigualdades y dificultades operativas para los ganaderos que buscan cumplir con la ley mientras mantienen la viabilidad de sus operaciones. La diversidad en la aplicación de la normativa afecta nuestra capacidad para planificar y gestionar nuestros recursos de manera eficiente, poniendo en riesgo la estabilidad económica de nuestras actividades.
Consideramos imperativo que se establezcan directrices claras y uniformes para la implementación de esta resolución en todo el territorio nacional. Un enfoque coherente y equitativo garantizaría un cumplimiento más efectivo de la ley, respetando tanto la intención original del decreto como las diversas realidades del sector ganadero.
Si bien el concepto original, del decreto prohíbe el beneficio de hembras bovinas aptas para la reproducción, hoy día denotan netamente el NO sacrificio de hembras preñadas, y en la cual sancionan a los médicos veterinarios y se decomisan las canales, incluso si se llega a evidenciar que durante el sacrificio una gestación temprana menor a 60 días. Este es uno de los puntos más controversiales, por razones muy diversas que se suscitan durante el desarrollo de las actividades ganaderas, estas situaciones pueden ocurrir, además que el común, del practico palpador es determinar gestaciones mayores a 45 ó 60 días, y pues a diferencia del matadero, que puedes reparar el útero del animal en cuestión, por supuesto existe la herramienta del ecosonogramas, pero no es una herramienta de uso masivo en nuestra ganadería. Adicionalmente, existen diversos criterios zootécnicos que te indican que debes descartar una hembra bovina de tu rebaño, inclusive estando en estado de gestación, para evitar pérdidas y para mejorar el desarrollo de tu ganadería.
La aplicación de este reglamento en ganaderías de gran envergadura puede que no cause tanto malestar o puedan capotearlo por la extensión y/o volumen de producción. Pero no es caso de los ganaderos de pequeñas extensiones, o productores que protegen su dinero teniendo una pequeña extensión de tierra comprando hembras bovinas, para salvaguardar su dinero, al momento de suscitarte una emergencia, una premura, tiene que ser uso de ellas, descartando siempre la de menor valor zootécnico. Estas y muchas otras situaciones diversas y en todos los status de nuestra ganadería, son las que se deben reglamentar para la aplicación del mencionado Decreto.
Se debe tener muy en cuenta, que decreto en cuestión ya cumple 10 años, y si bien la actividad ganadera se mantiene en el país, no lo es la situación socioeconómica actual. La intención del legislador era tomar acciones necesarias para evitar el sacrificio indiscriminado de hembras vacunas y bufalinas en capacidad de reproducirse, sin razones de salud animal y/o zootécnica que la justifiquen. Pero, por otro lado, el productor nacional agropecuario cuya actividad comercial inexorablemente, se debe a ciclos naturales, no cuenta desde hace mucho más de un sexenio, de actividad financiera alguna, y su manutención se ha realizado totalmente a sus expensas y costo, incluso evitando la posibilidad de expandirse solo por mantener a flote su actividad ganadera, en este contexto quisiera exponer que si en alguna oportunidad existe el temor que se aumente el porcentaje de hembras descartadas a sacrificio, esta sería una consecuencia de una inexistente operatividad bancaria que apalanque suficientemente al sector primario, y no una causa per se. Además, la misma situación socioeconómica en bucle, evita que otros productores agropecuarios, puedan hacerse de vientres en sus unidades de producción, y ante la falta de demanda comercial y los pagos y compromisos recurrentes y diarios, obligan en ciertos momentos a estas decisiones, sin lugar a dudas mucho más dolorosas de asumir para el mismísimo productor agropecuario.
En Letras del Decreto, el Estado reconoce la importancia de la Producción Nacional, y le preocupa velar por lo que el mismo llama, el Patrimonio Ganadero del país, su producción y productividad, y todo ello en beneficio de la soberanía alimentaria de la población venezolana.
En este contexto se han expuestos grandes y diversas ideas para solucionar la situación, emanadas de todos los sectores, y en varios puntos convergen, la necesidad urgente de realizar un censo agrícola y pecuario, es vital para el desarrollo de la ganadería del país, realizar una mesura de nuestro rebaño, tipo de producción, tipos raciales existentes, la ubicación, extensiones, cantidad de productores agropecuarios, y realizar bajo los sistemas actuales tecnológicos una codificación única de productor, donde se pueda llevar a nivel nacional, planes de vacunación y cobertura sanitaria, trazabilidad de los productos producidos, y un sinfín de datos importantes para la planeación nacional.
En este caso del tema que abordamos, no menos interesante suena, la creación de un Fondo Nacional de Vientres Bovinos, que sea articulado por las asociaciones de ganaderos de todo el país, y con su sede central, donde cada criador, de vientres bufalinos, bovinos, de carne o leche, cuando tenga a bien una oferta de vientres en su unidad de producción, este Fondo lo ofrezca a nivel nacional, para que su uso sea dirigido a producir remplazos en otra unidad de producción. Y así cantidad de propuestas que se emanan ante la carestía.
La voz en unísono de nuestro gremio debe ser expuesta a los que les corresponda, para hacer un llamado urgente a que reevalúen las actuales prácticas de implementación de esta resolución. Se deben brindar las orientaciones necesarias y se promueva un diálogo abierto con los actores del sector ganadero para identificar soluciones prácticas que beneficien a todos. Solo a través de una colaboración genuina y un entendimiento mutuo podremos asegurar un desarrollo sostenible para el sector, contribuyendo así al bienestar económico del país y al logro de la tan anhelada soberanía alimentaria.
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ANAYA
Ing. Producción Animal – Productor Agropecuario
Santa Bárbara. Edo. Barinas. –
07 diciembre; 2024.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica: Visión Agropecuaria