
El Ron, destilado estrella de Venezuela y el caribe
- Noticias
- 04/04/2017
- 173
El Ron es un producto originario de las Antillas y el Caribe. Al llegar la caña de azúcar a nuestras tierras, gracias a la colonización, los nativos descubrieron un producto excepcional que conquistaría paladares alrededor del mundo. Este destilado fue tan apreciado desde sus inicios, que se usaba como moneda de intercambio en la época de esclavitud. Se exportaba desde las Antillas hacia Europa y Estados Unidos, en donde su demanda era tan alta que finalmente establecieron destilerías en Nueva York y Nueva Inglaterra en el siglo XVII. Desde entonces se empezó a exportar la materia prima para su elaboración.
Elaborado a partir del jugo de caña, del jarabe concentrado de este jugo, de la melaza de caña (el residuo después del prensado) o de una mezcla de los tres. Su calidad va a depender del método de elaboración y de la crianza en barricas o toneles de roble. El color del ron varía dependiendo del añejamiento. Algunas productoras le añaden caramelo orgánico para darle ese deseado color ambarino.

El Ron y su proceso de elaboración
- Se prepara un mosto con jugo de caña, melaza, otros residuos del zumo de caña y agua.
- Se lleva a fermentar con las levaduras naturales de la mezcla y también se le añaden levaduras orgánicas ideales para ese producto. Este proceso puede durar entre 2 y 12 días, siempre dependiendo de la casa que lo elabora.
- Luego, el mosto alcohólico obtenido se destila a 60 grados (generalmente) en alambique o columna de destilación. El aguardiente resultante se deja envejecer en barriles o toneles de roble por el tiempo que estipule el productor y la ley de cada país.
- Antes de su expedición para el consumo, la casa productora decidirá si va a mezclar rones de varios años y si va a añadir colorante antes de clarificar.
Países productores de Ron
- Venezuela
- Cuba
- Puerto Rico
- Martinica
- Barbados
- Haití
- Trinidad
- Jamaica
- Guyana
- Filipinas
- Brasil
- Colombia
- Estados Unidos
- España
Denominación de Origen Ron de Venezuela, Orgullo nacional
En Venezuela la Ley Organica de la Renta de Licores promulgada en 1954, por el General Marcos Perez Jimenez, entonces presidente; establece que para que el destilado de caña pueda llamarse “Ron” debe tener mínimo dos años de añejamiento en madera. Por primera vez en el Caribe se promulgaba una ley que exigía que el Ron debía pasar dos años añejándose para poder usar el término en la etiqueta. Esta exigencia y las características propias del clima y el suelo venezolano, han hecho del nuestro, uno de los rones más galardonados y preferidos en el mundo por su sabor y calidad.

Los rones y destilerías venezolanas se han llevado muchos reconocimientos en concursos internacionales. Entre ellos el Congreso Internacional del Ron de Madrid y el Festival de Ron del Reino Unido. Mejor ron del mundo, mejor destilería y ron preferido de los consumidores han sido algunos de los premios. Nuestros rones más galardonados han sido: Ron Añejo Carúpano Legendario, Ron Añejo Carúpano Solera Centenaria, Ron Santa Teresa Gran Reserva, Ron Diplomático, Ron Roble Viejo, Ron Pampero, Ron Cacique, Ron Ocumare, Ron Veroes, Ron Cañaveral y Ron Estelar De Luxe.
Mención especial a nuestros maestros roneros quienes también han sido reconocidos en el mundo por su labor. Tito Cordero (Diplomático), Néstor Ortega (Santa Teresa), Luis Figueroa (Cacique y Pampero). Y Carmen López de Bastidas, la única maestra ronera de Venezuela (Destilería Carúpano).