Rescate del caballo criollo, ejercicio de arraigo y amor por Venezuela
- EquinosNoticias
- 22/09/2021
- 136
Lara.- Desde tiempos ancestrales el caballo ha desempeñado un rol preponderante en la vida del hombre; más que una mascota, ha sido su principal medio de transporte, su fiel compañero.
Durante las caballerías grupos de hombres armados peleaban a caballo porque montados sobre el animal se les facilitaba el desplazamiento y las técnicas de ataque o de defensa ante el enemigo.
Antes de la invención del automóvil, el principal transporte eran las carretas tiradas por caballos. No obstante en la actualidad el noble animal que también es llamado “el mejor amigo del hombre”, ejerce tres funciones relevantes y perennes:
En las labores agrícolas ha sido en la que más connotación ha tenido el caballo, su labor en el campo se ha mantenido aun cuando el trabajo puede desarrollarse de manera mecanizada.
En el área del deporte, la equitación la practica el jinete con tanto ahínco que demuestra que el animal más que un instrumento para desplazarse, es la fórmula para entrar en la competencia, a tal punto que en la especialidad, el jurado evalúa tanto al jinete como al animal.
En tercer lugar cabe mencionar que en la medicina, la equinoterapia como forma de tratamiento o terapia física y mental, el principal elemento es el caballo. El paciente guarda una relación sensorial con los equinos, la cual le proporciona excelentes beneficios.
A propósito de celebrarse ayer el día del caballo, nuestro director general Gilberto Esteva Grillet, entrevistó al médico veterinario José Luis Canelón, quien entre otras tantas funciones se encarga de estudiar al caballo criollo desde hace mas de 40 años y cuenta en la actualidad para desarrollar tan noble labor con un equipo de treinta personas y alrededor de 500 caballos clasificados como puros repartidos en cinco estados en nuestro país.
Canelón quien es egresado de la Universidad de Córdoba en España y tiene especializaciones en reconocidas universidades públicas y privadas del país como la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), ha dejado grandes aportes a la educación venezolana en el area de medicina veterinaria.
Entre estos avances cuenta la introducción de la Cátedra para el Estudio y Conservación del Caballo Criollo venezolano al pensum de estudio de la UCLA, la cual fue el resultado de su trabajo de grado de la maestría que realizó en la Universidad Fermín Toro de Barquisimeto.
Durante la entrevista, detalló que con atención a la raza de caballo criollo en nuestro país, solo existe una alternativa para que estos equinos sean reconocidos y es mediante un decreto del Gobierno Nacional, para que se conviertan en una raza.
El experto informó que luego de una serie de investigaciones, logra junto a su equipo conformado por otros profesionales y estudiantes, determinar los requisitos que debe cumplir el caballo para que pueda convertirse en una raza.
Entre estas exigencias estarían en primera instancia la clasificación del caballo criollo venezolano, así como sus características físicas, fenotípicas, las enfermedades que los afectan y su conformación.
“Lograr actualmente que el caballo haya sido decretado como la primera raza equina nacional es producto de todas esas investigaciones que en la Cátedra libre para el estudio y la conservación del caballo criollo venezolano, se hicieron”.
El profesional, quien también es Juez internacional de equinos en fenotipo y paso fino desde el año 1978 y dijo que el caballo criollo es el resultado de muchos estudios que se hicieron para poder darle el certificado de pureza, en tal sentido hay tres criterios para lograr esa determinación:
En primer lugar una investigación documental, que el investigador analiza en el hato donde se encuentran los caballos y determinar cuál ha sido la tradición en esa explotación.
En segundo lugar menciona las características externas del animal que son únicas en cada uno y diferenciarlo de otros con rasgos de mestizaje para que no sean incluidos como puros.
y en tercer lugar, practicar la prueba genética, que se realiza con colaboración de la universidad de Texas AM, que es el organismo que tiene el patrón genético del caballo criollo y quien lo determina para que sea registrado como tal.
Con relación a los registros estadísticos que se llevan en el país de esta raza, aseguró que en la Sociedad venezolana de criadores y propietarios del caballo criollo (SOVECRIOLLO), no tienen actualizada la data relacionada a la cantidad que existen, porque el último registro fue en el año 1978.
Detalló que en la actualidad esta raza está siendo considerada como un animal inmerso en la industria ganadera y en la industria productiva, considerado también que es el compañero del ganadero y se ubican en todo el país.
Por otra parte reveló que han realizado estudios en los animales de los llanos venezolanos y en los de la Sierra Nevada y en con base a estas investigaciones determinaron que los animales de ambas zonas son genéticamente muy similares y solo muestran algunas diferencias, particularmente en el tamaño y forma de su cuerpo.
Canelón, actualmente ejerce la presidencia de SOVECRIOLLO, y por ser un profesional con una amplia experiencia en el area del tratamiento de los equinos, reveló que a diferencia de los caballos de paso y de los cuartos de milla, que son de porte elegante, el caballo criollo tiene otras características propias.
Dentro de estas características particulares del caballo criollo estarían la forma de adaptarse al medio, es decir, que posee una “rusticidad única” por ser un animal que fácilmente puede sobrevivir alimentándose de lo que haya en la sabana; es decir, no necesita alimento concentrado y se adapta tanto a la época de invierno como a la de verano para sobrevivir.
En líneas generales, según el especialista, las principales condiciones de este caballo a parte de su gran resistencia, es que tras haber sufrido algunas mutaciones genéticas, éstas le permitieron su fácil adaptabilidad al medio; lo que quiere decir que no perecen con facilidad, porque aprovechan los alimentos que son propios de las sabanas para alimentarse.
Como medios de conservación de esta raza, SOVECRIOLLO preserva los registros genealógicos a fin de conocer su descendencia, desde donde le dan todo el respaldo al animal como raza fina.
“Es un caballo que no usa herraduras, tiene un gran corazón, un gran temperamento y es el compañero ideal para trabajar ganadería”.
Visión Agropecuaria Radio / Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: Campesinos rechazan decisión del INTI de revocar sus títulos de tierras