Productores de arroz nacional sólo aportan el 17% del consumo nacional

Productores de arroz nacional sólo aportan el 17% del consumo nacional

Araure.- De acuerdo con Roberto Latini, productor agropecuario y directivo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (FEDEAGRO), la producción nacional de arroz, escasamente debe estar aportando al consumo nacional entre un 15 y un 17%, el resto lo cubren las importaciones.

Estas afirmaciones las realizó basándose en el balance que han realizado desde esa organización gremial,  y vienen a sumarse a la gran cantidad de denuncias realizadas por productores de casi todos los rubros, quienes han acusado al gobierno nacional de favorecer a los importadores, incluso de eximirlos del pago de impuestos y de llenar los anaqueles de los supermercados venezolanos con productos de otras latitudes.

En el caso de la importación de arroz, el profesional y líder agrícola venezolano manifestó que:  “Hasta donde se tiene conocimiento, tanto de paddy  en concha, como de  blanco ya empaquetado, lo vimos en un producto de la Guyana y productos que llegaron de Brasil o llegaron por otras fuentes ya empaquetados”, señaló

A juicio de Latini, al igual que el resto de los sectores, el arrocero actualmente está “deprimido”,  y ha experimentado una caída sostenida en la producción y en la productividad, al punto que en los estados Cojedes y Barinas prácticamente dejaron de sembrar arroz y quienes mantienen algún porcentaje de superficie son los productores de Portuguesa y relativamente los de la zona del embalse de Rio Guárico.

Lamentó que durante este ciclo  sólo hayan logrado sembrar unas 60 mil hectáreas, cuando en otras épocas, el récord en siembra llegó a superar las 200 mil durante el año, pero no sólo se ha visto afectada la superficie, sino también la productividad porque, “no es lo mismo tener 60 mil hectáreas que te produzcan 10 toneladas por hectárea, a que te produzcan tres o cuatro toneladas; ¿y de la mano de quien viene esta productividad? Viene de la mano de los recursos que tengas disponibles: fertilizantes adecuados de buena calidad, semilla de buena genética, agroquímicos de primera línea; muchos de estos insumos faltan en estos momentos”, precisó.

 

Crecimiento de la agroindustria, no a la par de la producción

Latini,  quien también es directivo la Asociación de Productores de Semilla Certificada de los Llanos Occidentales (Aproscello), fustigó el repunte que están teniendo algunas agroindustrias y pequeñas empresas en el país; las cuales, lejos de manejarse como una integración vertical, lo hacen como una maquila, incluso “muchas de ellas favorecidas por el mismo gobierno en la asignación de estas materias primas importadas, discrecionalmente y entonces tienen una cuota de mercado y un pequeño negocio cautivo donde ellos transforman y hacen medianamente alimentos para animales o empaquetan algún grano y lo ofertan dentro de las Cajas Clap muchas veces o incluso al consumidor final”, sostuvo.

Producción  paralizada por falta de gasoil, con tendencia a empeorar

El representante del máximo órgano gremial de los productores para el sector arrocero, enfatizó que “Realmente Turèn está paralizado, el estado Portuguesa y el país, con el tema del combustible están paralizados”, y por lo tanto la siembra la han ejecutado quienes han encontrado combustible por “otras vías”, a sabiendas de que tal vez más adelante correrían el riesgo no conseguir el necesario para atender el cultivo, para las labores de fumigación, de abonado y posterior recolección, porque no saben cuándo va a terminar este problema.

 

Detalló que esta situación empeoró a partir del pasado mes de enero, por esta razón infiere que desde mayo, hacia  el venidero mes de diciembre la situación empeoraría, considerando que sería un verdadero riesgo sembrar en estas condiciones, donde no saben siquiera si van a poder recoger la cosecha.

 

Alto costo del combustible incide en el consumidor final

Tomando en consideración que algunos productores lograron sembrar durante el presente ciclo haciendo uso de combustible comprado a precios exorbitantes y pese a esta circunstancia, los involucrados no tienen un precio estimado, no solo en las labores de producción, sino para el posterior transporte de esa materia prima y para las labores de la transformación y el transporte luego que ese producto elaborado hasta los centros de consumo, es decir, en toda la cadena de eventos donde el combustible tiene un peso significativo.

 

Hasta 200 litros de gasoil diarios requieren los productores de arroz

Estima que un productor de arroz actualmente requiere entre 100 y 120 litros de diesel por hectárea para completar las labores, esto es si los pozos son de energía, pero si son de extracción a motor diesel, el requerimiento  aproximado es de unos 200 litros diarios por cada motor, durante las labores del riego.

En este sentido, si el productor riega durante 60 días y requiere diarios 200 litros de diesel por cada pozo, a parte de los 100 litros necesarios para que  la maquinaria pueda preparar el campo; entonces finalmente requiere millones de litros durante un ciclo y según sus cálculos,  pudieran superar los  40 millones de litros desde el inicio de todas las labores,  hasta que llegue la cosecha.

 

Rechazo al Combuspor Agrícola

En cuanto al rechazo que le hicieron los productores al Combuspor Agrícola o forma digital de distribuir el gasoil, que el  gobierno de regional pretendía implementar , sostuvo que éste fracasó porque  la distribución no era homogénea, transparente ni suficiente y por lo tanto era absurdo que la gobernación levantara una data, cuando en diversas ocasiones tanto representantes de la Gobernación como de la ZODI, han manifestado que el problema está en lo poco que abastece la estatal petrolera PDVSA a las regiones, por ser este organismo el encargado de la distribución y simplemente la cantidad de litros  que llega a Portuguesa no es suficiente y por esta razón los productores lo rechazaron al notar lo inadecuado, a parte que no era la forma correcta de distribución porque muchos se anotaban para solicitar 120 litros, pero al final les daban  solo 30.

 

Productores propusieron se les asignara distribución del diesel

Aclaró que, las asociaciones de productores, le hicieron unos planteamientos y unas ofertas para la distribución del combustible diesel al gobernador del estado, donde le solicitaban  en primer lugar involucrar a los grandes distribuidores que existen en el estado Portuguesa, porque éstos ya cuentan con  la infraestructura, son conocidos por PDVSA y por el gobierno y además  están auditados y visibles; para que el diesel no llegase a las estaciones de servicio y así evitar los conflictos entre ciudadanos a la hora de la distribución.

Como solución propone que “al sector productor, debe manejársele volúmenes más grandes y esos volúmenes parten de un número de mil litros, dos mil, cinco mil o 10 mil litros,  dependiendo de la superficie o del número de maquinarias que pueda tener el productor”.

Recomendó además que la distribución se ejecute a través  de esas empresas que están dispuestas en el estado,  para que pueda haber una fiscalización transparente del volumen que requiere  cada productor y luego, mediante un esquema y un acuerdo establecido entre la gobernación, las Asociaciones de productores, FEDEAGRO y el Ministerio de Agricultura y Tierras, estos distribuidores con sus unidades o camiones cisternas, distribuyan el combustible a los productores de acuerdo a sus necesidades.

Con mucho optimismo hizo un llamado a los productores para que no caigan en la desesperación, porque la solución del problema del diesel no está a su alcance, pero está seguro  de que así como han logrado superar otras dificultades, próximamente podrán resolver estas que enfrentan y pese a no haber logrado concretar los objetivos propuestos para este año, los invitó a programarse para poder concretarlos el próximo y así seguir produciendo  alimentos para los venezolanos.

 

Visión Agropecuaria Radio / Zuleima Falcón Velásquez

 

Lea También: Cáritas: Las familias reemplazaron las proteínas por tubérculos

Relacionadas

¡43% menos en 2024! Fedeagro alerta sobre la drástica reducción de tierras sembradas en Venezuela

¡43% menos en 2024! Fedeagro alerta sobre la drástica…

Caracas.- La Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) ha revelado que en 2024, la superficie destinada a…
Producción de papa creció 20% en 2024

Producción de papa creció 20% en 2024

Caracas.- El presidente de Federación Nacional de Productores de Papas y Hortalizas (Fenaphorta), Aldemaro Ortega, informó este viernes que la producción…
Producción de arroz en Guárico podría llegar a 48 mil hectáreas este año

Producción de arroz en Guárico podría llegar a 48…

Guárico.- El gobernador del estado Guárico, José Manuel Vásquez, informó este martes que durante el 2024 se produjo más de 46…