Producción de café experimentó un leve crecimiento gracias al esfuerzo de los caficultores

Producción de café experimentó un leve crecimiento gracias al esfuerzo de los caficultores

Chabasquén.- El sector cafetalero sin duda alguna también ha padecido los estragos causados por la crisis generalizada que enfrenta nuestro país. Sus líderes han venido manifestando desde años anteriores su preocupación ante la inminente disminución, tanto en los niveles de producción, como en los precios.

En este sentido, la producción para el año 2020 había disminuido en  un 50% y para finales del primer trimestre de 2021, apenas se ubicaba en 450 mil quintales, cuando se necesitan alrededor de 1.600.000  para cubrir el consumo nacional, según información aportada por la directora del sector cafetalero ante la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela. (FEDEAGRO), Diolegdy Páez.

En una entrevista el día de ayer con nuestro Director Ejecutivo Gilberto Esteva Grillet, Páez afirmó que a pesar de las diversas circunstancias que han afectado la producción, en la actualidad se observan los anaqueles de los supermercados cubiertos de marcas nuevas de café, que dan cuenta de los nuevos emprendimientos que han surgido en el país.

Sin embargo dijo que no todo el café que actualmente compite en el mercado venezolano es producto de esos nuevos emprendimientos, sino  que pudiese tratarse de café que entró al país  a través del contrabando  o producto de las importaciones de países vecinos.

 

-Actualmente se observan en el mercado muchas marcas nuevas de café. ¿Cómo está la producción nacional de este rubro respecto al contrabando?

“Ciertamente hay muchos emprendedores y cafeterías en el país, nuevas marcas, eso es parte de un problema económico del país de una manera de buscar sobrevivir en medio de esta crisis tan terrible que vivimos los venezolanos. Este año se hay mantenido un leve crecimiento en la producción de café, ayudó bastante el clima, que con respecto al año pasado que el sector salió muy golpeado producto del verano, pero  este ha sido un año niña. Eso significa que hay un leve repunte, quizás unos 50 mil quintales más que se pudieran producir en el país por esa razón”.

 

-¿Y el consumo de café se ha mantenido?

“El consumo en Venezuela ha bajado mucho, no es el consumo que antes teníamos, eso es producto de los precios. El venezolano no tiene para pagar el kilo de café que es altamente costoso, entonces prefiere en muchas oportunidades comprar otro producto que sea de primera necesidad”.

 

_ ¿Cuáles son esos otros factores que ha influido en ese leve crecimiento que han experimentado el sector cafetalero?

“Se le han Sumado los esfuerzos que hicieron  los productores; aun cuando los precios de los fertilizantes están altamente costosos, esfuerzo para fertilizar y poder mantener la producción. Lamentablemente, producto de las malas políticas, el contrabando va a estar presente en materia de café, porque te aseguro que así como ha entrado mucho café molido compitiendo con el de afuera, tanto de Brasil como de Colombia; así mismo va a salir mucho café de Venezuela para Colombia”.

 

-¿Entendemos entonces que el precio del café venezolano está en un 50% con respecto al valor internacional?

“Eso es correcto, un 50% por encima del valor venezolano debido al escenario internacional. Los precios internacionales en estos momentos oscilan entre los 220 dólares, eso tiene una lectura para el caficultor venezolano, que se van a mantener esos precios”.

 

-En cuánto a las labores agronómicas y al control de plagas y malezas me dices que han podido fertilizar. Pero en un tiempo la roya fue el mayor enemigo de los caficultores venezolanos. ¿Cómo se controló o todavía existe roya en Venezuela?

Aún existe roya en Venezuela, aquí no hubo ningún control agroquímico, ningún protocolo que pudiéramos haber seguido para controlar esta plaga y la broca del café en Venezuela. Nosotros hicimos planteamientos al gobierno Nacional a través de unas empresas privadas y se hizo todo un presupuesto, un protocolo para traer productos de Colombia y eso no se concluyó. Sin embargo, el caficultor con los precios que se han mantenido ha estado renovando cafetales. Se hicieron varios planteamientos y no fue posible traer esos productos. Ese momento cuando fue devastador, la perdida de los cafetales en Venezuela, cuando hubo productores que perdieron fincas completas, el 80 ó 50% , y el productor lo que hizo fue renovar cafetales y eso está ayudando a que vaya a haber un repunte en café”.

 

-¿Este repunte se refiere a los tres millones de quintales de los que habla el gobierno?

“No son los 3 millones de quintales que dice  el gobierno, desearíamos que fueran tres millones para exportar café al mundo, son alrededor de unos 500 mil quintales que pudiéramos producir este año y que vamos a tener dos años importantes con el mantenimiento del frente internacional para nosotros poder seguir apostando y esforzándonos en la parte de la renovación de cafetales, del mantenimiento que es altamente costoso y que las labores del café son permanentes es un año fertilizando, maniobrando, abonando, podando”.

 

-Tomando en cuenta  las cifras oficiales hablan de millones de quintales y que hablan también que por hectárea salen 60, entonces ¿Cuál es la realidad de producción por hectárea de café?

“la mayoría de productores en Venezuela no produce esos 60 quintales por hectárea. Se está produciendo un porcentaje, los que han podido renovar los cafetales producen entre 20 y 30 quintales. Pero cuando hablamos de café criollo, el tradicional que está en la zona hay productores que te producen 3, 5 ó 6 quintales. Esos productores que aún no  han podido renovar, mientras tengan esas fincas, esos van a ser los valores de producción. Aquí no va a haber ningún rendimiento, producir una hectárea de café es altamente costoso, son tres años muertos, para poder ver el fruto del trabajo. Sin embargo, si hay unos productores con un rendimiento importante, sobre todo en la zona de Villa Nueva en el estado Lara, aquí tenemos unos en la zona alta, pero son contados los productores que puedan rendir a 50,  60 quintales por hectárea”.

 

-Supimos que a través de reuniones y asambleas de asociaciones de productores, ustedes están promoviendo una ley de protección para el caficultor?

“Se hizo un anteproyecto de ley en la que trabajamos hacen 10 años aproximadamente y que hay que hacerle muchísimas revisiones porque el país al que le planteamos esa ley hacen 10 años, no es el de hoy día, es un país en crisis, sin infraestructura y allí pues habla prácticamente de que una política de estado siga dirigiendo con los productores la caficultura del país. Ojala pudiéramos llegar a la altura de esos países que cuentan con sus leyes propias en materia de café, pero tendríamos primero que hacer algunos cambios en la visión del objetivo que allí se planteó hacen 10 años. Era un país petrolero con bonanza importante, pero ya es otro país. Hay que hacer muchas revisiones, incluir a la empresa privada. Acercar al productor a la industria para que el productor pueda ver rentabilidad en lo que produce”.

 

-Otra información importante para los productores es que el gobierno acaba de enviar un mensaje hacia la banca, para que ponga nuevamente en funcionamiento los sistemas de créditos, tanto públicos como privados,  y el viernes pasado Tareck El Aissami dijo que Venezuela iba hacia un crecimiento gradual. ¿Qué piensas al respecto?

“Tendrían que darle condiciones sobre todo jurídicas a la banca para que pudiera nuevamente hacer inversión en la parte agrícola y poder llamar a todos esos productores que estábamos en la cartera de crédito agrícola y allí poder oxigenar a la producción agropecuaria en el país. Esa sería una de las maneras, pero el estado es el rector de la política económica. Si aquí el estado no cambia la política económica, esta devaluación permanente, esta inflación  Incontrolable que vivimos; aquí no hay banca que se vaya a arriesgar a apostar”.

 

Para finalizar, Páez quien también es la presidenta de la Asociación de Productores Agropecuarios del Municipio Unda, envió un mensaje a las autoridades para solicitar que les solventen la situación que atraviesan los productores de las zonas cafetaleras por la escases de gasoil, en virtud de que tienen una cosecha adelantada debido a los cambios climáticos y por esa razón en la zona ya hay productores cosechando y el gasoil es indispensable para las maquinarias para poder realizar labores de secado y pre secado del café.

Audio Exclusivo de Visión Agropecuaria Radio VAR 102.9 FM
si lo va a usar agradecemos el crédito correspondiente

Visión Agropecuaria Radio/ Zuleima Falcón Velásquez

 

Lea También: ¿Cómo hacer abono orgánico para el huerto de tu casa?

Relacionadas

El auge del café instantáneo está cambiando la suerte de los agricultores del fruto

El auge del café instantáneo está cambiando la suerte…

Vietnam.- El precio del café está en su nivel más alto en décadas: malas noticias para los amantes de la cafeína,…
Producción de aceite de palma en Colombia crece 4,8% en el primer bimestre de 2025

Producción de aceite de palma en Colombia crece 4,8%…

Colombia.- Durante los primeros dos meses de 2025, la producción de aceite de palma en Colombia alcanzó las 338 mil toneladas,…
BRASIL: Investigación debería impulsar la producción de Ovinos

BRASIL: Investigación debería impulsar la producción de Ovinos

Brasil.- La creciente demanda de carne de oveja en Brasil abre espacio para una nueva alternativa de producción en el Pantanal:…