Manejo sostenible de suelos en Venezuela y desarrollo de mejores cultivos

Manejo sostenible de suelos en Venezuela y desarrollo de mejores cultivos

Maracay, Aragua.- El profesor de la UCV Ingeniero agrónomo Juan Carlos Rey, será ponente en el Primer Expo-Congreso Internacional del Maíz que se celebrará en Barquisimeto los días 01 y o2 de abril en el Hotel Trinitarias Suites.

 

Su ponencia estará basada en el manejo sostenible y la fertilidad de los suelos en nuestro país, la incidencia de los cultivos mecanizados y en un recuento de los  trabajos que está realizando con la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)  y con el Instituto Colombiano Agropecuario ( ICA).

El apoyo de estas organizaciones lo están recibiendo en virtud  de que ambas impulsan el manejo sostenible de suelos debido a la avanzada degradación de tierras, a fin de incentivar a los productores a trabajar basados en  a la idea de la sostenibilidad.

El docente además es miembro del Instituto Nacional de Investigaciones agropecuarias (INEA) en Maracay estado Aragua y tras su amplia experiencia en esta área ha tenido la oportunidad de estudiar detalladamente los diversos tipos de de suelos que existen en Venezuela.

Juan Carlos Rey, profesor de la UCV Ingeniero agrónomo

Sus  trabajos de investigación los ha apoyado en un Sistema de clasificación de suelos que tiene doce clases, logrando determinar que en nuestro país existen once,  que son favorecidos por la diversidad de paisajes y por las nuestras condiciones climáticas.

Manejo integral de los suelos en Venezuela

Para el investigador, generalmente la fertilidad de los suelos es relacionada con la parte química, pero lo ideal es que ésta sea manejada de forma integral; es decir relacionarla  con la física, con  la química y con biología de los suelos;  tomando en cuenta la historia de las tierras más aptas para cultivo de maíz en Venezuela.

Para ese  manejo integral el productor también debe partir de los antecedentes relacionados con la tecnología que ha sido utilizada como una de las herramientas para determinar la fertilidad de suelos, pasando por el uso de los fertilizantes tradicionales y de los bio-insumos.

Además es  importante no desestimar los sistemas de labranza como rotación de cultivos, el uso de cobertura y de siembra directa; e ir insertando técnicas relacionadas con la tecnología moderna como el uso de drones e imágenes satelitales y la fertilización foliar.

 

Estados con grandes extensiones de suelos fértiles

A pesar de que muchos productores venezolanos sostienen la hipótesis de que en el país existen treinta millones de de hectáreas cultivables, solo existen cuatro millones con las condiciones ideales para cultivos exigentes como el maíz, que apenas representan el 4% de las que pudiesen ser aprovechadas, manifestó el experto en suelos.

Sin embargo esos treinta millones se pudiesen ir acondicionando mediante la  incorporación de tecnología para que sean aprovechados con otros cultivos como frutales, café, cacao y alcanzar el cultivo de unos veinte millones de hectáreas de pasto.

El profesional asegura que aparte del estado Portuguesa, Carabobo también tiene grandes extensiones de tierras cultivables; pero para cultivar maíz específicamente, es en Barinas, en Cojedes y en los Llanos Centrales y Occidentales donde se pueden conseguir zonas con suelos aptos para ese cultivo.

 

Reactivación  del sector agrícola venezolano

En virtud de que en la actualidad en Venezuela se está dando un “relanzamiento en el sector agrícola”   que está marcado por los altos costos de los insumos, se hace estrictamente necesario que éstos sean utilizados de manera eficiente, pero para ello es determinante el uso de la tecnología.

El resurgimiento del sector también será posible si el productor se perfila hacia la utilización de bio-insumos  y hacia la debida aplicación de protocolos para recuperar los suelos, porque éstos han sido tratados durante más de 60 años con procesos mecanizados y con agro-químicos, desestimando que “el suelo es un cuerpo vivo”, sostuvo.

Este concepto a cerca del suelo, lo ha llevado a determinar que la degradación ocurre cuando no se le da la debida importancia a la parte biológica, porque las sustancias orgánicas e inorgánicas son transformadas por los microorganismos y las convierten en nutrimentos para los cultivos.

Por lo tanto es preponderante que los productores agrícolas tomen en cuenta que se deben modificar los hábitos en el tratamiento de los suelos, porque para crear condiciones de fertilidad en éstos pueden pasar hasta diez mil años, pero su destrucción a manos del el hombre ocurre hasta en un periodo de cinco.

Preparación de los suelos para el ciclo de invierno. 

Es común que al culminar la cosecha después del ciclo norte-verano, los productores opten por la preparación de los suelos para el cultivo del maíz durante el siguiente periodo;  por lo tanto el recomienda regresar al suelo una gran cantidad de residuos, para de alguna forma reponer parte de los nutrientes que le han sido extraídos durante todo el proceso agrícola.

Esa preparación debe realizarla el productor justo al inicio de  las lluvias para que el suelo esté húmedo,  porque si el procedimiento lo realizan en suelos secos se destruye su estructura y ocurren problemas de sellado a nivel de superficie y de compactación.

 

Para manejar los suelos correctamente también recomienda realizar un análisis y monitoreo de su comportamiento e ir desarrollando paulatinamente sistemas a través de los cuales “se reduzca al mínimo el uso de maquinarias” y así evitar que éstos se compacten y se dañe su estructura.

Cada suelo debe ser manejado de acuerdo a sus características. Por ejemplo en el caso de los suelos donde se siembra maíz en Portuguesa, éstos son planos, por lo tanto deben tener buen sistema de drenaje.

En importante determinar que si es un año seco el agua acumulada en el suelo trae beneficios, pero si por el contrario es un año húmedo; habrá que aplicar algunas técnicas como la construcción de bancales o camellones como se hizo durante un tiempo en el estado para sembrar maíz y  el exceso de agua se escurría hacia la parte más baja.

Para Juan Carlos Rey,  la crisis del país ha atentado contra nuestras instituciones, pero además a esta situación se le sumó el tema de la pandemia, la migración de venezolanos y los bajos sueldos y esto ha venido dificultando las investigaciones por falta de logística.

Por eso es importante que los productores busquen alternativas que les permitan seguir creciendo sobre todo en materia de tecnología aplicada al cultivo del maíz.

Visión Agropecuaria Radio VAR 102.9 FM / Zuleima Falcón Velásquez  

 

Lea También: Productores larenses desarrollarán raza ovina propia de Venezuela

Relacionadas

“Este año Venezuela tendrá inflación de tres dígitos”, anticipa el director de la consultora más prestigiosa del país

“Este año Venezuela tendrá inflación de tres dígitos”, anticipa…

Caracas.- El expresidente de la Academia de Ciencias Económicas y director de la consultora Ecoanalítica, Pedro Palma, analiza las perspectivas de…
Conindustria: situación de Chevron pueda incidir pero no supone una merma para el país

Conindustria: situación de Chevron pueda incidir pero no supone…

Caracas.- El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Luigi Pisella, aseveró que la suspensión de la licencia de Chevron…
Centroamérica vs. Sudamérica: una comparación regional de los sistemas de producción de café

Centroamérica vs. Sudamérica: una comparación regional de los sistemas…

Especial.- Un sistema de producción de café es el conjunto de factores y tecnologías cuya interacción permite obtener la máxima productividad…