Los gremios son una vitrina de cómo enfrentar la crisis

Los gremios son una vitrina de cómo enfrentar la crisis

Los gremios de productores venezolanos son una “vitrina” en Latinoamérica de “cómo debe organizarse el agricultor para enfrentar los tiempos de crisis y retos” propios de la actividad en el campo, sirviendo de impulso para alcanzar un sector competitivo y globalizado, que responda a las necesidades alimenticias que se imponen a nivel global.

Así lo considera Nerio Naranjo, decano de Agronomía de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), quien destacó que en la actualidad el trabajo de los gremios agrícolas debe estar orientado en la gestión tecnológica, a través de la investigación, capacitación y asistencia técnica dirigida al productor, dando a su vez un valor agregado a la materia prima para convertirla en productos y bienes alimenticios “como lo hace Asoportuguesa con su arroz blanco y harina precocida de maíz”.

Las asociaciones también deben asumir el reto de desarrollar una inteligente diversificación del cultivo que conlleve a la optimización de la economía agrícola con rubros competitivos, además de abrirse a las exportaciones en un país como Venezuela, donde se carece de dólares tras la caída de los precios del petróleo.

“Toda asociación debe tener una estrategia de comercialización internacional que le permita comprar en los mejores precios, aprovechar la economía de escala para sus productores y vender sus rubros para generar divisas mínimas necesarias para sostener una actividad tan dinámica como la agricultura que depende mucho del componente importado”, dijo.

En medio de este proceso, los gremios agrícolas deben establecer una política social de desarrollo humano dirigida a los productores y campesinos, en áreas que si bien son políticas de Estado, pueden atender para promover la calidad de vida en función de un trabajo más productivo, de acuerdo con lo manifestado por el catedrático.

Modelo

Naranjo se refirió a la importancia de afiliarse a una organización agrícola, destacando que trabajar de manera aislada en el complejo contexto que vive el país, hace que la viabilidad del productor sea baja, limitando las posibilidades de acceder a los recursos económicos, herramientas y, en especial, los insumos, sobre los cuales priva la “destrucción de su sistema comercial y el monopolio de Agropatria”.

“Las asociaciones van mucho más allá de esto, porque pueden comercializar volúmenes y lograr mejores precios, generar incentivos a los productores cuando se está enfocado en el bienestar de sus afiliados y, en este caso, Asoportuguesa tiene muchos resultados que mostrar, ya que -aún con sus éxitos y sus fracasos, como en toda asociación- es un modelo de cómo se puede superar la gente, se puede hacer una mejor agricultura colectivamente hablando y se puede defender los valores innatos del sector agrícola, que son el trabajo productivo, la propiedad privada y la organización”, expresó.

Prensa Asoportuguesa

Relacionadas

Verifican inventarios de maíz blanco y amarillo en Aragua

Verifican inventarios de maíz blanco y amarillo en Aragua

Caracas.- Fiscales de Sunagro se desplegaron en las localidades de Cagua, Turmero y Santa Cruz.
Candidatos a la presidencia de Fedecámaras plantean transformar la economía desde las regiones

Candidatos a la presidencia de Fedecámaras plantean transformar la…

Caracas.- El valor real del capital, no solo en términos cambiarios, sino por su impacto en las regiones fue puesto en…
¿Disminuirá el calor en Venezuela? Inameh actualiza información sobre la declinación solar en el país

¿Disminuirá el calor en Venezuela? Inameh actualiza información sobre…

Caracas.- El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó que, desde el miércoles 23 de abril, la declinación solar, un…