Importancia del Médico Veterinario en la reproducción equina

Importancia del Médico Veterinario en la reproducción equina

El caballo es un animal doméstico que durante la historia ha tenido gran protagonismo en el acontecer diario de la vida humana. Luego de su domesticación, el equino le ha facilitado al individuo la ejecución de diversas tareas,  en épocas ancestrales significaron una herramienta necesaria cuando el hombre creó las caballerías, que eran grupos de hombres peleando montados a caballos.

En la época de las carretas que eran tiradas por caballos,  tuvieron gran trascendencia antes de la invención del automóvil. Sin embargo la función más relevante y perenne es la que el animal  desempeña en la agricultura, seguida del área deportiva y muy particularmente en el área de la medicina con la equinoterapia, tratamiento a través del cual los pacientes se involucran sensorialmente con los equinos, obteniendo de esta relación grandes beneficios

El doctor Eduardo Prado, Médico Veterinario de Espacio Equino, cataloga de suma importancia el rol desempeñado por  los profesionales de la salud animal en la reproducción equina, pues estos especialistas ayudan a incrementar su eficiencia reproductiva, mediante el desarrollo de  procedimientos que  facilitan  la obtención de crías valiosas genéticamente,  sin complicaciones y en el menor tiempo posible, partiendo de  muestras de machos con un alto potencial reproductor, pueden hacer bancos de semen, realizan tratamientos de patologías que impidan la reproducción en animales, entre otros.

A su juicio otra de las labores del médico veterinario es la evaluación periódica de los equinos, determinar si los rebaños están sanos, si su crecimiento es normal y si éstos cumplen con sus ciclos normales de reproducción, con la finalidad de asegurar que constantemente haya animales de reemplazo.

Con relación a los ciclos reproductivos de las yeguas, sea por monta o por inseminación artificial, Prado afirma que en primer lugar es importante determinar si la yegua poliéstrica estacional, es decir, si presentan ciclos durante todo el año, si van a ser receptivas al macho periódicamente. 

Cabe destacar que en el hemisferio norte y en el sur, los ciclos de reproducción de las yeguas ocurren en estaciones distintas. En el norte, las hembras son reproductivas activas durante los primeros seis meses del año y en las del sur, durante el segundo semestre del año. No obstante en los países del trópico como Venezuela, se encuentran ciclando durante todo el año.

La yegua está fisiológicamente apta para tener su primera cría, a partir de los dos años de edad

 

Explicó que la manera de determinar si una yegua está ciclando es observando cuando está en celo, cuando da muestras de receptividad hacia el macho, es decir no se muestra agresiva ante la presencia del macho. Algunos signos de que el animal está en celo son en primer lugar la aceptación a la presencia del macho, mantienen la cola elevada, se observa la presencia de secreción en la vulva, incluso se observa que en ésta  hay movimientos rítmicos hacia adentro y hacia afuera.

La yegua está fisiológicamente apta para tener su primera cría según el experto, a partir de los dos años de edad, no obstante recomienda esperar hasta que tenga al menos cuatro años, porque a partir de esa edad habrá alcanzado suficiente madurez y estará  fenotípicamente conformada y con capacidades de tener y criar un potro sin inconvenientes.

Según el especialista existen métodos biotecnológicos que se aplican a las yeguas antes de los cuatro años de edad, a través de los cuales le realizan una transferencia de embriones de una yegua a otra que será la encargada de llevar la gestación.  En promedio la gestación de  las yeguas se cumple en un periodo de 335 días, es decir 11 meses.

El médico  recomienda realizar un chequeo constante al animal, incluso monitoreado a través de ecografías durante el periodo de gestación, comenzando a partir del día 14 luego de la ovulación; esto con la finalidad de determinar si existe alguna complicación como por ejemplo una preñez gemelar o múltiple que en estos animales no es conveniente porque posteriormente puede originar un aborto o la muerte del equino. También recomienda a partir del día 27, realizar exámenes especializados para constatar si el embrión está vivo, repetirlos a los 60 días y a los 4 meses, para constatar que la placenta esté en perfecto estado y no presente inflamación  porque esto puede ocasionar un aborto.

El doctor Prado aconseja fijar la atención en el animal durante el parto, asegurarse que éste se desarrolle en el tiempo normal, porque que en algunos partos puede presentarse lo que se conoce como distocia o dificultad para parir. Pero también aconseja prestar la máxima atención al potro al nacer, que éste se alimente y tome calostro durante las primeras horas de vida y a partir de allí estar pendiente de la alimentación y las vacunas  salud de esa cría.

 

Campo Café y Ciudad / Zuleima Falcón Velásquez

 

Lea También: “Aquí no hay diésel”: la última crisis de Venezuela y cómo puede llevar a un “aumento drástico” de la inseguridad alimentaria en el país

Relacionadas

Declaran emergencia sanitaria en Argentina por casos de encefalomielitis equina

Declaran emergencia sanitaria en Argentina por casos de encefalomielitis…

BUENOS AIRES.- Argentina declaró la emergencia sanitaria en todo el país, tras la aparición de varios casos de encefalomielitis equina, una…
Jinete venezolano gana Derby de Kentucky en el que murieron 7 caballos

Jinete venezolano gana Derby de Kentucky en el que…

EE.UU.- El sensacional triunfo de Javier Castellano se vio ensombrecido por la muerte de siete caballos, algunos en circunstancias que aún…
Etapas del Parto en la Yegua

Etapas del Parto en la Yegua

En la cría de caballos es importante conocer cuáles son las etapas que se llevan a cabo en la yegua durante…