
En alerta la producción agrícola venezolana tras incremento del contrabando
- AgriculturaNoticias
- 17/08/2021
- 194
A través su cuenta en la red social twitter, el Presidente del Instituto Venezolano de la leche y la carne (INVELECAR), Carlos Albornoz (@CarlosOAlbornoz), denunció la entrada ilegal de hortalizas y frutas desde Colombia hasta Venezuela y pidió que se respete el derecho de nuestros agricultores, porque el contrabando de hortalizas desde esa nación, los estaría perjudicando.
Asimismo recalcó que esta actividad delictiva “golpea al agricultor local” e hizo un llamado al Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI), para que de acuerdo a sus obligaciones, vele por el origen y cosecha de los cultivos en el país.
Esta exigencia la habría realizado Albornoz basándose en una denuncia pública que hizo el productor agrícola y dirigente gremial de La Grita, estado Táchira, Robert Maldonado el día de ayer, relacionada a que en la oficina del INSAI en la capital del municipio Jáuregui, aparentemente estarían realizando inspecciones directamente en los galpones de “ferieros” y comercializadores; facilitando según Maldonado , la legalización del contrabando de hortalizas, información publicada por el diario minutoagropecuario.wixsite.com.
Según Maldonado este hecho avalado por el INSAI de la localidad de La Grita, contraviene lo establecido el memorándum número 034 emitido el 31 de mayo de 2021 y suscrito por el Jefe Nacional de Movilizaciones, quien le ordena a las oficinas municipales de ese organismo que al realizar las inspecciones, deben exigir el verdadero origen de los rubros, que sería directamente al productor, publicó el diario.
Por otro lado, el día de ayer en una entrevista a través de nuestra emisora VAR 102.9 FM, el joven productor merideño José Alfonso Morales, también denunció el incremento del contrabando de algunos rubros agrícolas como papa, cebolla y tomate que son traídos desde Colombia hasta nuestro país sin control por parte de los organismos del estado; lo que ha ocasionado la evidente caída en los precios de productos de buena calidad que son producidos en el país, pero que gracias a esta actividad delictiva, los productores se ven obligados a venderlos a muy bajos precios.
Hizo una mención particular sobre la situación actual de la producción de ajo y cebolla, motivado a que estos dos rubros son los más afectados por este por el contrabando, pero además están siendo perjudicados por otros factores como la falta de combustible para transportarlos; lo que ha ocasionado que de 50 camiones que anteriormente salían desde el estado Mérida hacia los diferentes estados del país, actualmente sólo salgan 10.
Morales también hizo referencia a otras dificultades a las que tienen que enfrentarse los comerciantes de verduras y hortalizas de la localidad de La Grita, que pasan por viajar durante más de 15 horas para llevar su mercancía algunas ciudades del centro del país como Valencia, alejándose de su hogar durante más de cinco días, pagando peajes a muy alto costo y transitar a través de unas carreteras en mal estado y luchando para conseguir combustible a precios internacionales o “bachaqueado”, como se le conoce popularmente en el país al mercado paralelo de productos.
Con base al tema del contrabando, la directora de hortalizas y verduras de FEDEAGRO, Leidi Lovera, la semana pasada en una entrevista con nuestro Director General Gilberto Esteva Grillet, también denunció que en Venezuela actualmente están entrando cargas de hortalizas de manera irregular de países vecinos como Colombia, sin ningún tipo de restricciones fitosanitarias.
Durante la entrevista además alertó que estos productos pueden ser transmisores de enfermedades o de plagas; tal como ocurrió con la entrada al país de cítricos que estaban afectados por el denominado “Dragón Amarillo”, que ocasionaron un gran daño a la citricultura venezolana.
Lovera tildó de “competencia desleal” este mercado paralelo de hortalizas, porque estaría perjudicando de manera directa a la producción nacional y porque no beneficia de ninguna forma a los a los consumidores venezolanos, debido a que esa mercancía producto del contrabando es vendida a altos precios. Asimismo exhortó al gobierno a investigar esta actividad delictiva, que a su juicio trae consigo muchos intereses económicos.
Visión Agropecuaria / Zuleima Falcón Velásquez
Lea También: José Alfonso Morales: De los campos andinos a la cabina de radio