
El país de Sudamérica que tiene el mejor pan del mundo, según un prestigioso ranking internacional
- Alimentos y BebidasNoticias
- 10/03/2025
- 113
Especial.- Si hay algo que caracterice a la gastronomía de Latinoamérica es su tradición, su mimo y su delicioso sabor. En Colombia, más allá de saber hacer café y estar orgullosos de ello, también cuenta con numerosas recetas tradicionales que conquistan el paladar y el estómago de cualquiera que las pruebe. Una de las más conocidas es el pan de bono, un panecillo típico de Cali donde el queso es el verdadero protagonista.
Desde el año pasado, este delicioso bocado fue reconocido el pasado año como el mejor pan del mundo, según la guía gastronómica mundial, Taste Atlas. Con una puntuación de 4,6 sobre 5, es muy común en varias regiones del país y puede consumirse de acompañamiento en las comidas o en el desayuno.
Un origen un tanto diverso
Para conocer el origen de este pan colombiano, debemos trasladarnos a Cali, el epicentro cultural y gastronómico de esta receta. Cuenta la leyenda que todo comenzó en la hacienda El Bono y por eso lo conocemos bajo ese nombre. Con el paso del tiempo, la receta que elaboraba una cocinera llamada Genoveva con maíz, queso y almidón de yuca se convirtió en todo un éxito. La hacienda pasó a ser una parada imprescindible para todos aquellos arrieros que frecuentaban el lugar, ya que todos querían probar este pan que se acompañaba con café.
No obstante, su origen no queda claro, ya que hay más teorías acerca del nacimiento del pan de bono. Hay quienes lo sitúan en manos de un cocinero italiano que residía por la zona y que todo viene de una mala traducción de ‘pane del buono’. Otros, afirman que tiene que ver con la ración que se le daba a los jornaleros y que su bono incluía un panecillo y un vaso de agua.
Propiedades
Entre sus beneficios, cabe destacar los siguientes:
- Un acompañamiento perfecto para cualquier momento del día. Esto se debe a su textura esponjosa y su sabor inconfundible.
- Se trata de un pan sin gluten. Por tanto, es apto para celíacos.
- Mejora la digestión y el metabolismo. Ayuda a mejorar el tránsito intestinal, previene el estreñimiento y activa el metabolismo.
- Mejora la circulación sanguínea y reduce el ácido úrico. La raíz de la planta de la yuca es rica en el compuesto resveratrol, conocido por regular los niveles de colesterol y mejorar la circulación sanguínea. Además, los minerales presentes mejoran la salud general y reducen la inflamación.
- Ayuda a perder peso. Ayuda a sentirte saciado durante más tiempo, lo cual es importante para controlar el peso.
Paso a paso
La preparación es muy sencilla. Según ‘Recetas Nestlé’, tan solo se necesitan cuatro cucharadas de fécula de maíz, media cucharada de azúcar, un cuarto de cucharada de polvo para hornear, media cucharada de sazonador, una taza de queso costeño, media taza de almidón de yuca, un huevo y 45 ml de leche líquida.
En primer lugar, hay que precalentar el horno a 180ºC diez minutos antes de empezar. Después, procesa el queso costeño con la ayuda de la licuadora o un procesador para alimentos para que quede hecho puré, retira y reserva en un tazón.
Acto seguido, en otro tazón, hay que colocar el almidón de yuca, la fécula de maíz, el azúcar, el polvo para hornear, la media cucharada de sazonador e incorporar esta mezcla al queso reservado antes. A continuación, adiciona el huevo y amasa con fuerza, hasta que quede una consistencia suave.
Depende de la humedad del queso, se puede añadir leche. Ahora bien, la consistencia ideal de esta preparación es como de una plastilina suave. Por último, separa la masa en varias porciones y haz bolitas, lleva a una lata para horno y hornea por 20 minutos. O hasta que doren.
Lea También: La manía que tenemos al preparar el café y que arruina el sabor
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria