
El cultivo estrella que generará exportaciones por más de US$ 1.500 millones
- InternacionalesNoticias
- 29/05/2025
- 69
Argentina.- La sorpresa en la campaña agrícola de este año fue el girasol. Las condiciones climáticas acompañaron a la olegainosa y logró cosecha récord, según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
De acuerdo al trabajo, se sembraron 2,05 millones de hectáreas de girasol, 10,8 % más que la campaña previa, ubicándose como la segunda superficie más alta en la serie de la entidad, que tiene más de 20 años.
En este sentido, se destacan importantes expansiones sobre Santa Fe y centro y oeste del área agrícola.
Una de las particularidades para alcanzar la cosecha histórica es que el período crítico se desarrolló con buena oferta hídrica y por fuera de los meses atravesados por estrés térmico e hídrico durante la temporada estival.
Y a pesar de los temporales relevados hacia el final del ciclo, la Bolsa de Cereales porteña remarcó que el rendimiento promedio nacional se posicionó en 23,4 qq/Ha, marcando un nuevo récord histórico y superando en 1,2 qq/Ha al anterior máximo, registrado en el ciclo 2014/15 (22,2 qq/Ha)
Así, el volumen nacional de producción alcanzó los 4,7 millones de toneladas, estableciendo un nuevo récord histórico, alcanzando un incremento interanual de producción del 30,6 %, y superando al anterior máximo registrado en el ciclo 2022/23 de 4,6 millones de toneladas.
Más allá de los buenos rendimientos de esta campaña, los rindes argentinos de girasol aún están lejos de su potencial. Un estudio de FAUBA, INTA, ASAGIR y otras instituciones determinó que las brechas de rendimiento —la diferencia entre lo cosechado y lo que se podría lograr— oscilan entre 34% y 40% a nivel país. “La producción podría crecer con tres ajustes clave: optimizar la fertilización con fósforo (P) y nitrógeno (N), elegir cultivares de buen potencial de rendimiento y adoptar sistemas de labranza más eficaces”, aseguran.
Ante esto, el aumento del volumen de producción generaría que la economía argentina reciba un 53% más en comparación con la campaña anterior, con un total de US$ 2.042 millones.
También aportaría US$ 478 y US$ 1.521 millones en términos de recaudación fiscal y exportaciones, aumentando US$ 144 millones y US$ 68 millones, respectivamente, en comparación al ciclo previo.
Se espera que se muelan 3,9 millones de toneladas y se exporten 1,13 millones de toneladas de aceite de girasol.
El girasol también se vende como semilla, harina, grano y se destina a la producción de aceite comestible, exportando el producido a más de 29 países (India es nuestro principal destino).
Otro dato que se desprende del informe privado es que los productores vendieron 2,5 millones de toneladas al sector industrial/exportador, mientras que restan todavía 2,2 millones de toneladas por vender.
Cabe recordar que el girasol tiene retenciones de 5,5% hasta el 30 de junio. Luego, volverán a tributar 7,5%, según la disposición del Gobierno.
Data oficial
Por otro lado, el Gobierno también resaltó la producción récord del girasol. La Secretaría de Agricultura informó que la campaña de la cosecha de girasol 2024/2025 alcanzó las 5 millones de toneladas, lo que significa un 28,2% más respecto a la temporada anterior. Son 300 mil toneladas más que lo que estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Esto corresponde a una superficie sembrada de 2.2 millones de hectáreas., que implica un aumento del 15,8% respecto de 2023/2024. Además del aumento del área, se registraron rendimientos de buenos a muy buenos a nivel país, de 22,8 quintales por hectárea.