Dictado por Milagros Ceballos: En octubre arranca Diplomado de Mecanización Agrícola

Dictado por Milagros Ceballos: En octubre arranca Diplomado de Mecanización Agrícola

PORTUGUESA-Venezuela.-  Mejorar técnicas de cultivo, maximizar la producción, reducir la mano de obra, proteger el suelo del cultivo, entre otras cualidades, persigue el Diplomado de Mecanización Agrícola, según lo aseguró la ingeniero agrónomo. Milagros Ceballos, durante la presentación de esta oferta académica de la Universidad Yacambú (UNY), a propósito del convenio firmado por esta Casa de Estudios con Fedecámaras Portuguesa y FEDEAGRO.

 

En un acto que contó con la presencia de la Directiva de Fedecámaras Nacional, Fedecámaras PortuguesaFEDEAGRO, Asociación de Productores Independientes de Turén (PAI), el Rector de la UNY, el representante del Gobierno Regional, medios de comunicación, así como personal técnico agrícola, se llevó a cabo, la apertura del Diplomado de Mecanización Agrícola, el cual será dictado de manera presencial, en la sede de la UNY, Núcleo Portuguesa.

El mismo  contará con 180 horas académicas, para garantizar la adquisición de los conocimientos y destrezas en el uso correcto y mantenimiento de la maquinaria agrícola y demás implementos y constará de cuatro módulos: Módulo I: Mecanización agrícola desde la visión hombre-máquina-ambiente. Módulo II: El tractor agrícola. Módulo III. Equipos e implementos agrícolas, Módulo IV: Cosecha mecanizada y V Módulo: Agricultura de Precisión.

-Una vez impartida- explicó Ceballos- la parte teórica referente a la relación hombre-máquina-ambiente, del primer módulo, pasaremos al segundo módulo en el cual vamos a ver todo lo relacionado con el tractor, diferentes tipos de tractor de acuerdo a su potencia, de acuerdo a su uso y vamos a ver el uso correcto y el mantenimiento del tractor, así como la formación de agregado también entre los diferentes equipos e implementos, el mantenimiento, el mantenimiento preventivo, mantenimiento horario y algo de mantenimiento correctivo, pudiese ser también, dependiendo de cómo estemos en el tiempo. Las prácticas en campo son de operación y mantenimiento. En el caso de los equipos de siembra, muy importante también las diferentes sembradoras, su graduación, evaluamos la velocidad de trabajo, como influye en la distribución de la semilla, la profundidad, la siembra abonada, la graduación de estos equipos.

Sobre el tercer módulo, Indicó que: “veremos los implementos de labranza y post siembra. Vamos a ver la descripción de los equipos, su uso, su mantenimiento, en el caso de la asperjadora vamos a ver calibración, descargue de boquillas, uniformidad de la aplicación, calidad de agua, en la calidad de agua vamos a ver lo que tiene que ver con dureza, ph, turbidez y también vamos a evaluar las condiciones climáticas que afectan la asperción, como es el caso de la velocidad del viento, de la temperatura y de la humedad relativa, son parámetros que se deben evaluar antes de tomar la decisión de salir a hacer una aplicación porque se ven afectadas por ello. También el correcto uso, mantenimiento y graduación.

El cuarto módulo, según lo explicó Ceballos: “tiene que ver con la cosechadora, proceso que está a punto de comenzar, probablemente comencemos el diplomado, por allí no vamos a empezar por el primer ni el segundo, sino por el módulo de cosecha. Comprende la descripción, los distintos tipos, la calibración de los componentes,  Ahí se evalúa la velocidad de la labor, se valúa la graduación del cilindro de trilla, de la zaranda, del ventilador, todo ese proceso, incluyendo las pérdidas también. En el caso de los equipos de siembra, muy importante también las diferentes sembradoras, su graduación, evaluamos la velocidad de trabajo, como influye en la distribución de la semilla, la profundidad, la siembra abonada, la graduación de estos equipos.

Posteriormente vendría el módulo de Cosecha, detalló que “se trata de evaluar el grano, bien sea en el cabezal o pico, como le decimos también, o por la cola o por el final de la cosechadora. También se evalúa el porcentaje de grano. Todos parámetros que el operador de la cosechadora debe tomar en cuenta para hacer una buena labor de cosecha, porque recordemos que es un proceso, la siembra y recolección de maíz que dura 120 días, y tratar de que lo que, el cultivo que se desarrolló, llegue realmente a donde tiene que llegar, que es a los silos, a la agroindustria y después a la mesa del venezolano”.

Por último, habló del V Módulo que se refiere a la agricultura de precisión, que involucra sistemas de posicionamiento global (GPS) y otros medios electrónicos para obtener datos del cultivo. 

 

Visión Agropecuaria / Tibisay Muñoz

 

Lea También: Juan Pedro Pereira: Las alianzas fortalecen en tiempos de crisis

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica: Visión Agropecuaria

Relacionadas

Agricultores de frutas y hortalizas venezolanos al borde del colapso: retrasos en pagos de supermercados amenazan la producción

Agricultores de frutas y hortalizas venezolanos al borde del…

Especial.- La situación de los agricultores de hortalizas y frutas en Venezuela ha llegado a un punto crítico debido a los…
Fedeagro: Reducir el diferencial cambiario permitirá a productores ofrecer precios más competitivos

Fedeagro: Reducir el diferencial cambiario permitirá a productores ofrecer…

Caracas.- En la medida en que se implementen decisiones orientadas a disminuir el diferencial cambiario que hoy existe, en esa misma…
Fedeagro advirtió que de no activarse el financiamiento, el sector agropecuario seguirá “estancado”

Fedeagro advirtió que de no activarse el financiamiento, el…

Caracas.- Celso Fantinel de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela -Fedeagro- insiste en que el financiamiento es prioritario…