Conozca más sobre el Proyecto Venezuela Tierra de Cacao

Conozca más sobre el Proyecto Venezuela Tierra de Cacao

En nuestro país se produce un cacao que tiene características  inigualables como lo son su calidad, y su fino aroma, su genética excéntrica y muy especialmente su exquisito sabor porque éste es distinto en cada región donde se cultiva.

 

A nivel mundial los grandes maestros chocolateros valoran altamente su extraordinario sabor y por sus  cualidades aromáticas  es considerado un “cacao fino de aroma”.

Cultivar el cacao en Venezuela es más que una labor: forma parte de nuestra cultura y de nuestro patrimonio; por lo tanto todo cuanto se relaciona con este rubro nos describe como país.

Como medio para empoderar a mujeres y jóvenes venezolanos de escasos recursos y mediante la formación para el emprendimiento en cacao y chocolate, la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura Venezolana-Francesa (CCIAVF),  creó el Proyecto Venezuela Tierra de Cacao”.

Se trata de una idea con carácter de desarrollo social que  se inicio en octubre de 2017 y actualmente se encuentra en su fase final, que  cuenta con el apoyo y financiamiento de la Unión Europea y parte de la transferencia de conocimientos  a estos jóvenes y mujeres, como herramientas para que tengan la oportunidad formar sus propios negocios o medios de ingreso.

El presidente de la CCIAVF, abogado y especialista en Derechos humanos Ángel Gabriel Viso Aguilar, ofreció detalles relacionados con la creación del proyecto, durante una visita a nuestra emisora VAR 102.9 FM.

Dijo que el objetivo principal del proyecto es contribuir con el fortalecimiento de un ecosistema de cacao en Venezuela y con el empoderamiento de mujeres y jóvenes de escasos recursos, contribuyendo con el fin la pobreza y las desigualdades, con la creación de unidades formativas y productivas sostenibles.

 

Apoyo y financiamiento

La Federación de cámaras binacionales de origen Europeo en Venezuela (FEDEEUROPA),  de la cual Viso Aguilar es el vicepresidente, también forma parte del proyecto. Pero también cuentan con el férreo apoyo de la Unión Europea quienes lo financiaron en un 89,05%; mientras que el otro 10,05% lo estarían financiando la Cámara Venezolana-Italiana de Comercio e Industria (CAVENIT) y como líderes de la idea estarían actuando la Asociación Civil trabajos y personas, la CCIAVF, las embajadas de Italia, de Francia y  la Delegación de la Unión Europea.

Los tres aspectos fundamentales según el entrevistado son: brindar apoyo a las mujeres y a los jóvenes, particularmente los de escasos recursos, otorgarles la formación en el área, como herramienta para que puedan desempeñar un trabajo dignamente y la preservación del medio ambiente. 

El alcance geográfico  comprende los estados Aragua, Carabobo, Lara, Mérida, Miranda y Sucre y se fundamenta en tres pilares:

La formación en materia cacaotera de jóvenes, mujeres, docentes pequeñas y medianas productores y maestros chocolateros. De esta área se estría encargando la Fundación Trabajos y Personas.

Otro punto fundamental en la consolidación del proyecto es la Sostenibilidad, porque está dirigido a fortalecer la producción y comercialización de los productos basados en el cacao y en el chocolate; a través de la adecuación, dotación e implementación  de Unidades de Formación Productivas,  con su  generación de colección de chocolate. Esta acción es liderada CAVENIT.

Y el tercer elemento determinante es la Visibilidad, mediante la realización de actividades con impacto social como ferias, catas de chocolates, concurso de chocolate artesanal, seminarios con expertos franceses e italianos, plataformas digitales, difusión a través de piezas comunicacionales escritas  y audiovisuales del valor del trabajo y el emprendimiento en el sector cacaotero y chocolatero venezolanos. Esta última acción la lidera la cámara venezolano-francesa.

Durante los tres primeros años se encargaron de la fase de formación de manera presencial y a raíz de la pandemia, a partir de 2020, lo hicieron de forma virtual mediante el uso de las distintas plataformas digitales.

Actualmente han desarrollado diversos programas como emprendimiento chocolatero, bombonería artesanal, talleres virtuales, entre otros. Mediante estos programas han logrado formar alrededor de 400 emprendedoras, 700 jóvenes y 60 productores, con el trabajo mancomunado de varias empresas privadas, la iglesia católica y algunos colegios privados.

La primera graduación de emprendedores se celebró hacen 4 años en la Fundación Bigott donde también celebraron el cierre del proyecto formal el pasado lunes con la asistencia de las embajadas de Italia, Francia y las cámaras venezolana-italiana.

Las principales aspiraciones de los líderes del proyecto es que éste sea sostenible, que puedan estrechar lazos  con organismos como otras cámaras de la industria venezolana;  por ello están realizando reuniones con representantes de la Embajada de Francia, de FEDECÁMARAS y de la Cámara de la construcción.

Los interesados en  participar en el proyecto pueden contactarlos a través de la página web www.veenzuelatierradecacao.org o a través de sus redes sociales Instagram y Twitter @tierracacaovzla y en Facebook Venezuela Tierra de Cacao, donde podrán encontrar toda la información del proyecto y sus alcances

VAR 102.9 FM / Zuleima Falcón Velásquez

 

 

Lea También: Agrónomos destacan incremento en la producción del maíz y el arroz

Relacionadas