Celso Fantinel: Sector agrícola necesita políticas públicas y financiamiento

Celso Fantinel: Sector agrícola necesita políticas públicas y financiamiento

Caracas.- Destaca que el sector agrícola ha tenido un estancamiento en las hectáreas productivas durante los últimos años.

 

Venezuela inició el 2025 con nuevos retos en materia de producción agrícola y alimentación. En 2024, la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) estimaba que la producción en el país había cubierto un 57% de la demanda interna de alimentos.

El presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, expresó que la producción de maíz blanco durante 2024 alcanzó un alrededor de 80% de soberanía alimentaria, seguido del arroz que alcanzó casi un 65%. Añadió que la producción de rubros como el maíz amarillo siguen muy atrás al cubrir solo el 27% de la demanda.

“La tarea se está haciendo, pero la comercialización fue muy mala, con precios bajos producto de que en países como Estados Unidos, Brasil, Argentina, producen mucho maíz, sobre todo el amarillo. Con estos maíces que están subsidiados en países de origen y con este dólar revaluado, llega el maíz demasiado barato (…) y nos compiten deslealmente, sin aranceles, sin IVA. Y entonces eso ha hecho que merme el ingreso al productor. Por eso la confederación hablaba de que estábamos notando que hay como un estancamiento en lo que es la superficie de siembra”, declaró en el programa Punto y Seguimos de Radio Fe y Alegría Noticias.

Estancamiento de hectareas agrícolas

El productor destacó que rubros como el maíz, el arroz, la caña de azúcar y el café han tenido un estancamiento en cuanto a hectáreas productivas durante los últimos cinco años, por lo que es necesario un mayor financiamiento y políticas públicas.

“En el año 2010, alcanzamos, en un número del Ministerio de Agricultura, 2 millones 200 mil hectáreas, pero haciendo una revisión exhaustiva este final de año, nos conseguimos que la agricultura está en alrededor de 1 millón 200 mil hectáreas. Debemos buscar cómo conseguimos recursos, cómo traemos insumos de mejor calidad, cómo dañamos menos al medio ambiente, cómo reforestamos montañas para preservar nuestros ríos y aguas abajo de los sedimentos, y por supuesto producirle alimento en cantidad y calidad”, agregó

Sector agrícola podría abastecer un 85% de la demanda

Fantinel expresó que se necesitan políticas públicas dirigidas al sector agrícola, pecuario y piscícola, que impulsen y acompañen a la inversión privada. Entre ellas están las políticas para la tenencia de tierra y comercialización de alimentos, además de adecuar puertos y aeropuertos para la exportación.

“Hace falta inversiones. Invirtiendo en la agricultura que tenemos hoy en Venezuela, unos 1.500 millones de dólares al año, te aseguro que en cinco años vamos a poder tener más del 85% de soberanía, y tal vez afianzar rubros como la soya, o oleaginosas, como el girasol”, aseguró.

Destacó que Venezuela puede competir internacionalmente y exportar rubros como arroz, café, cacao, plátano, cambures, leguminosas, hortalizas, frutas, frijol chino y ajonjolí.

“Anteriormente éramos muy conocidos en café, en cacao, y sobre todo también el plátano (…) Son nichos de exportación que hay que reconquistarlos, pero hay que sostenerlos en el tiempo. Hay que hacer y buscar cómo incentivar a estos productores, sobre todo los pequeños y los medianos que se están rezagando tecnológicamente”, sentenció.

 

Radio Fe y Alegría Noticias / José Rivas

 

Lea También: Paneles solares verticales: una solución energética que permite el desarrollo del agro

 

Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Agropecuario de Venezuela y Latinoamérica en: Visión Agropecuaria

Relacionadas

Maduro a Petro: Propuesta para la zona fronteriza binacional incluye inversiones en agricultura y turismo

Maduro a Petro: Propuesta para la zona fronteriza binacional…

Caracas.- En febrero pasado, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso la creación de «una gran zona económica binacional» con Colombia…
Avances en agricultura regenerativa

Avances en agricultura regenerativa

Especial.- La agricultura regenerativa no es una moda, es una forma de producir alimentos, respetando y cuidando el suelo. Hoy se…
Argentina tiene 58 plantas con una capacidad total para procesar 70 millones de toneladas de oleaginosas: Pero molieron 46 millones en 2024 y todavía tienen una ociosidad del 31%

Argentina tiene 58 plantas con una capacidad total para…

Argentina.- Un interesante relevamiento sobre la industria aceitera argentina realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) permite saber que…