Cañicultores solicitan que sea ajustado el precio del kg de azúcar a Bs 2.100

Cañicultores solicitan que sea ajustado el precio del kg de azúcar a Bs 2.100

Para nadie es un secreto que el sector azucarero está atravesando por una fuerte crisis debido a varios factores: la poca asignación de divisas para adquirir materia prima, el robo de las maquinarias y la poca siembra de caña de azúcar, aunado al impacto de la importación del rubro

Los costos operativos son imposibles de cubrir con un precio regulado en Bs. 480, explicó el presidente de la Asociación de Cañicultores de Aragua y Carabobo, Carlos Celli. “Producir una hectárea de caña de azúcar cuesta 4 millones 800 mil bolívares, con el precio de la azúcar regulada no dan los costos y en los anaqueles la azúcar importada cuesta entre 4 y 5 mil Bs, ¿Cómo se explica eso? Nosotros estamos solicitando que sea ajustada a 2.100 Bs”.

Celli manifestó que si se logra el ajuste requerido, pueden cubrir los gastos operativos, continuar invirtiendo como lo hacían tiempo atrás y recuperar el campo. “Con la inversión que han hecho en divisas, están estimulando las economías de otros países como la de Estados Unidos y Brasil y de sus agricultores, apunto.

¿Cuánto se ha dejado de producir?

El cañicultor explicó que hace diez años atrás hubo un récord de producción de casi 10 millones de toneladas de caña. “Yo estimo que actualmente la producción está en 3 millones y medio de toneladas”.

La relación producción versus importación se invirtieron y ahora se importan 800 mil toneladas de azúcar

Tradicionalmente, Venezuela producía 800 mil toneladas de azúcar e importaba 400 mil, porque el consumo interno es de 100 mil toneladas mensuales. “Hoy estamos produciendo 250 mil, no llegamos a las 300 mil toneladas de azúcar y estamos importando el resto”.

La relación producción versus importación se invirtieron y ahora se importan 800 mil toneladas de azúcar, que representan un alto costo en divisas.

López : “Se requiere la siembra de 6 mil hectáreas de caña para minimizar los riesgos de la cuenca del Lago”.

El gerente agrícola del Central El Palmar, Edgar López, manifestó que hasta hace unos pocos años alrededor de la cuenca del lago de Valencia estaban sembradas 9.800 hectáreas de caña. Hoy tan solo hay 3.700 hectáreas, cifra que denota la severa crisis del sector cañicultor, que además ha traído graves consecuencias sobre esta cuenca endorreica.

“Se requiere la siembra de 6 mil hectáreas de caña para minimizar los riesgos de la cuenca del Lago”. López, explicó que el cultivo de la caña es uno de los que más absorben agua y ayuda a mantener el equilibrio de los niveles del Lago de Valencia (también conocido como Lago de Tacarigua).

La poca siembra por falta de insumos, maquinarias y la inseguridad, aunado al ciclo del fenómeno atmosférico “La Niña”, son determinantes para una situación que puede ser revertida si se toman los correctivos de manera inmediata.

“Este fenómeno es cíclico y generalmente dura de tres a cuatro años, nosotros venimos de un período seco, pero las primera lluvias que cayeron en 2016 subió la cota del Lago considerablemente. En este momento está en niveles que puede traer consecuencias a la población”, advirtió.

El desabastecimiento

Venezuela consume 100 mil toneladas de azúcar mensuales, en época de zafra equivale a la producción de los 14 centrales azucareros del país. Sin embargo, solo 6 están operativos y son privados: Central Portuguesa, Central El Palmar, Moliendas Papelón, La Pastora, Río Turbio y Central Carora, que ya se quedó sin caña.

El especialista en logística (que solicitó resguardar su identidad) detalló que al escenario antes expuesto se le debe sumar que el Estado venezolano está importando un barco bimensual y los centrales tienen una caída de la producción. A esto se le agrega que se adelantaron las lluvias y pone en peligro la zafra, porque no se puede cortar la caña.

“Yo estoy viendo una producción de zafra muy por debajo de los requerimientos del país y un Estado que no tiene recursos para importar. Dentro de dos meses se va a acabar la zafra y si el Estado no se monta en un ritmo de 3 barcos mensuales lo que vamos a conseguir es azúcar importada a 5, 6 y 7 mil bolívares el kilo porque no va a haber azúcar nacional”.

Los costos son claros: El precio de 480 Bs por kilo no cubre ni para pagar el envase del producto, afirma el especialista, por lo que piden al gobierno nacional el ajuste a 2.100 Bs para poder cubrir los gastos. Dio el ejemplo del fertilizante, que antes costaba mil bolívares y ahora 6 mil, es decir, a precio de dólar en el mercado negro. Ni hablar de los costos de reparación de maquinarias y repuestos.

Un barco de azúcar cruda le cuesta al Estado 17 millones de dólares, dinero que puede ser invertido en insumos para un plan de siembra y recuperación de la caña y su parque de maquinarias, incentivar al cañicultor y volver a los índices de producción de años atrás. “En un margen de 5 años podemos recuperar y volver a donde estábamos, cuando Venezuela producía 75% de la azúcar nacional e importaba el resto”.

Estadísticas de productividad Venezuela VS Colombia

Advirtió la fuente que el 2017 será un año mucho más difícil que el anterior de no tomarse los correctivos necesarios… “en este momento estamos importando el 80% del azúcar, y del 20% que se produce en el país, un alto porcentaje cae en manos de los denominados “bachaqueros”, quienes las venden a precios internacionales”.

Sostiene que las consecuencia son graves y afecta directamente a rubros de primera necesidad como los alimentos para niños que llevan azúcar, que es el aporte de energía más económico que hay, luego a los jugos y los refrescos, entre otros.

Inseguridad

La inseguridad de la que son víctimas tanto los cañicultores como los habitantes de la zona ha sido otro de los factores determinantes para la producción de azúcar.

Central Azucarero El Palmar

Aunque los representantes del Central Azucarero El Palmar reconocieron los grandes esfuerzos que ha hecho el General de División Eldan Forthy —al frente del Comando Antiextorsión y Secuestro de la Guardia Nacional en Aragua,— para garantizar la seguridad jurídica, física y personal, no ha sido suficiente pues sigue siendo un tema que los afecta notablemente.

El Pitazo quiso conocer del propio funcionario militar el trabajo de seguridad que viene realizando, pues el Zodi tiene sus oficinas de su centro de operaciones en el central azucarero, sin embargo, la visita a la empresa coincidió con un procedimiento que debió atender en San Mateo, municipio Bolívar, una de las zonas más peligrosas de la entidad. El oficial se comprometió a dar sus declaraciones en los próximos días.

Hasta el momento, El Palmar es la central azucarera que aún permanece operativa, aunque con muchas dificultades para mantener la plantilla de trabajadores y procesar la poca azúcar cruda que les llega.

| Aragua | El Pitazo

Relacionadas

Fedeindustria Bolívar destaca desarrollo del sector industrial este 2025

Fedeindustria Bolívar destaca desarrollo del sector industrial este 2025

Ciudad Guayana.- El presidente de Fedeindustria Bolívar, Tomás Guerra Roa, afirmó que el sector industrial tiene grandes expectativas ante las negociaciones…
‘La Suiza de Sudamérica’ cuya economía crece a ritmo ovino: tiene el doble de ovejas que de habitantes

‘La Suiza de Sudamérica’ cuya economía crece a ritmo…

Especial.- Es el segundo país más pequeño de Sudamérica, solo por detrás de Surinam, pero a su vez se trata de…
Ruta Gremial 2025 llega este jueves 21 a Acarigua-Araure

Ruta Gremial 2025 llega este jueves 21 a Acarigua-Araure

Portuguesa.- La Ruta Gremial 2025 llega este jueves 21 y viernes 22 a Acarigua-Araure con la celebración del Directorio Regional de…